ACTUALIZACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE
ACCIÓN
PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA
REGIÓN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
(INFORMACIÓN DEL PERÚ)
(segunda remisión)
B.5 Marcos de
regulación de competencias en materia de producción y operación de
servicios urbanos y vivienda, para la participación del sector privado
y la concertación entre sectores público y privados.
En Noviembre
de 1991, se promulga el Decreto Legislativo Nº 758, Ley de Promoción
de las Inversiones Privadas en Infraestructura de Servicios Públicos.
Por dicho dispositivo, por primera vez en el Perú, se puede otorgar
concesiones a personas jurídicas, nacionales o extranjeras, para la
construcción, reparación, conservación y explotación de obras de
servicios públicos. Las entidades estatales pueden otorgar
concesiones La concesión de la obra implica la explotación del
servicio.
El concepto
se fundamenta en que, el sistema de concesiones a empresas privadas ha
demostrado constituir un mecanismo valioso para ampliar la cobertura
de los servicios públicos y desarrollar la infraestructura del país
y por ello, se crean las condiciones para el crecimiento de la inversión
privada en los diversos sectores productivos, incluyendo la inversión
privada en infraestructura.
Por obras públicas
se comprende, entre otras, obras de infraestructura de transportes,
saneamiento ambiental, energía, salud, educación, pesquería,
telecomunicaciones, turismo, recreación e infraestructura urbana.
El concepto
de servicios públicos comprende, entre otros, transporte público,
saneamiento, telecomunicaciones, alumbrado público, así como los
servicios de educación, salud y recreación.
En Agosto de
1996, se promulga el Decreto Legislativo Nº 839, Ley de Promoción de
la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de
Servicios Públicos. Por dicho dispositivo, se declara de interés
nacional la promoción de la inversión privada en el ámbito de las
obras públicas de infraestructura y de servicios públicos; bajo la
modalidad de la "concesión".
Se crea la
Comisión de Promoción de Concesiones Privadas - PROMCEPRI, como el
único organismo encargado de promover la inversión privada en obras
públicas de infraestructura y de servicios públicos que pueden ser
otorgados en concesión al sector privado. Se crea asimismo, el Fondo
de Promoción de la Inversión Privada en las Obras Públicas de
Infraestructura y de Servicios Públicos – FONCEPRI.
En el Sub
Sector de Electricidad, el actual marco normativo estimula las
inversiones y su eficiencia de uso. Los dispositivos Legales (Decreto
Ley Nº 25844 – Ley de Concesiones Eléctricas de 1992 y el Decreto
Supremo Nº 009-93), establecen que cualquier persona natural o jurídica,
nacional o extranjera pueda participar en las actividades de prestación
de los servicios de energía eléctrica; anulándose así, el
monopolio que tenía el Estado en estas actividades.
En el tema
del Saneamiento, a partir del año 1994, con la promulgación de la
Ley Nº 26338, se permite la participación del sector privado en la
prestación de los servicios de saneamiento (agua potable
y alcantarillado), en las modalidades de concesiones y concesiones
subsidiarias.
En el año
2000, se promulga el Decreto Ley Nº 908: Ley de Fomento y Desarrollo
del Sector Saneamiento, instrumento que ha de posibilitar una mayor
participación del sector privado en este tipo de servicios básicos.
B.6 Mecanismos
y marcos normativos para estimular incremento de inversiones en
infraestructura urbana y para mejorar eficiencia en su gestión.
En el Sub
Sector de Eléctricidad, las disposiciones legales reconocen los
costos de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones,
así como una rentabilidad del 12% en las inversiones del sector
privado. Igualmente, pérdidas estándares de una Empresa modelo. Por
otro lado, la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos,
aprobada en el año 1997, fija parámetros de calidad del producto y
servicio, en salvaguarda de los intereses del usuario y de las mismas
Empresas. Todo ello, propende a mejorar la eficiencia en el servicio
eléctrico.
C.8 Diseño y
desarrollo de tecnologías urbanas y constructivas.
El Servicio
Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –
SENCICO, es el organismo público descentralizado del Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, encargado de
formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadores de la
construcción civil, así como realizar investigaciones orientadas al
mejoramiento del Habitat, al desarrollo de nuevos sistemas
constructivos y reducción de costos; elaborando las normas técnicas
para el diseño y la construcción.
El SENCICO
desarrolla importantes Programas de tecnologías constructivas
adaptadas a nuestra realidad y el contexto local de los diversos
centros poblados que existen en el Perú. A continuación, enumeramos
cinco (05) de los principales Programas, que inciden en posibilitar el
acceso de los grupos poblacionales de menores ingresos a esas tecnologías:
Gran parte
de las edificaciones de vivienda informal en el Perú están
construidas de mampostería de unidades de tierra. El adobe
tradicional de dimensiones similares o mayores a 30x30x8 cm viene
siendo reemplazado por unidades de 12x10x20cm, debido a su menor costo
y poder contar con ambientes de mayor área. Sin embargo, estas
edificaciones son altamente vulnerables ante sismos y otros fenómenos
naturales. Se ha verificado en algunas zonas del país, que casi la
totalidad de este tipo de edificaciones, no cuenta con elementos
estructurales mínimos requeridos para garantizar un comportamiento
adecuado y por tanto, existe un alto riesgo de pérdidas humanas y
destrucción frente a la ocurrencia de cualquier movimiento sísmico.
Los
criterios para la construcción con ADOBE se plantean en una Cartilla
y se sintetizan básicamente en:
Los
Gobiernos Locales deberán identificar las zonas de expansión de su
ámbito, preferentemente a partir de estudios de microzonificación
realizados por profesionales que acrediten experiencia en este
campo. Es de suma importancia determinar la capacidad de resistencia
del suelo a fin de establecer el sistema constructivo adecuado para
la zona; se deberá tener en cuenta que sobre suelos de baja
resistencia (suelos arenosos, arcillas expansivas y otros), no se
podrá construir con sistemas de tierra.
Configuración
de la edificación (simétrica, preferentemente cuadrada), con muros
en ambas direcciones, vanos pequeños y centrados, limitaciones de
altura y luces libres de los muros, colocación de mochetas cuando
la esbeltez del muro así lo requiera, sistema liviano de techo,
aleros y veredas perimetrales y protección de los muros mediante
enlucidos.
La calidad
del mortero es crítica en la albañilería de adobe, siendo un parámetro
decisivo en el comportamiento de una edificación ante sismos. El
mortero utilizado no deberá presentar fisuras que comprometan la
resistencia de la albañilería, en tal sentido deberá evaluarse la
opción de añadir paja, arena , cemento o cal, para evitar el
fisuramiento.
Los adobes
deberán tener como mínimo 30x30x8cm. no se permitirá por ninguna
razón el uso de unidades de menores dimensiones, básicamente se
deberá incidir en que el espesor de los muros será como mínimo de
30cm. Los muros de menor espesor son inestables y están en continuo
riesgo de desplome ante movimientos aun moderados.
Deberán
contar necesariamente con cimientos que trasmitan el peso de la
edificación al suelo, sirvan de arriostre a los muros y protejan de
la humedad a toda la edificación. En zonas lluviosas será
obligatorio el uso de sobrecimiento de concreto.
Se dan
criterios para colocación de refuerzos verticales y horizontales en
los muros, asimismo se obliga al uso de la viga collar que conecta
los muros cumpliendo un papel fundamental en el comportamiento de la
edificación ante sismos.
Es
fundamental el control en los procesos de fabricación de las
unidades, elaboración del mortero, trazo de la edificación,
asentado de los muros (alineamiento, plomo, conexiones entre muros),
arriostre y conexión de la estructura del techo, etc.
La salud y
el bienestar de los miembros de una comunidad están relacionados,
entre otros factores, con la adecuada alimentación y, en especial,
con las condiciones de higiene en las viviendas y el entorno: zonas públicas
como plazas, calles, parques, etc. Entre los aspectos que se debe
tener en cuenta para mejorar las condiciones de saneamiento y prevenir
enfermedades en una comunidad, podemos mencionar la eliminación
adecuada de basura, la calidad del agua para consumo y la disposición
apropiada de los residuos orgánicos.
En nuestro
país existe un déficit muy significativo de servicios de
saneamiento, existiendo en muchas comunidades un continuo riesgo de
proliferación de enfermedades.
Sin embargo
existen diversas alternativas viables para eliminación de residuos
orgánicos que no requieren agua para su funcionamiento y que se
adaptan a las costumbres de la población nacional. Entre ellas, el
sistema BASON constituye una alternativa económica, que ofrece
ventajas referentes a su ubicación e incorporación a la vivienda,
requerimiento mínimo de área, economía y facilidad de operación y
mantenimiento.
El Sanitario
BASON ha sido diseñado para transformar los desechos humanos y la
basura orgánica que se produce en el hogar (cáscaras u otros), en un
mejorador de suelos para uso agrícola.
Está
conformado por dos cámaras conectadas entre sí: una cámara mayor,
con fondo inclinado, y una cámara menor con fondo horizontal. En la
primera se depositan los residuos iniciando su proceso de transformación;
estos residuos se deslizan luego hacia la segunda cámara donde se
acumulan y finalizan su transformación en un mejorador de suelos.
Esta transformación se realiza en un periodo aproximado de un año.
Las cámaras
se construyen de ladrillos de arcilla, bloques de concreto o piedra,
con revoque de cemento y arena. La cámara menor tiene tapa móvil que
facilita el retiro del material transformado. Las cámaras sanitarias
tienen un sistema de ventilación conformado por tuberías internas y
externas que facilitan el constante movimiento del aire, que acelera
la transformación de los residuos y evita los malos olores. La caseta
sanitaria puede construirse con materiales y sistemas alternativos,
utilizando recursos locales a fin de reducir el costo total de la
instalación.
Tiene una
profundidad aproximada de 1.20m, y está diseñado para ser
utilizado continuamente, siempre y cuando se incluya como parte del
mantenimiento del sistema, la eliminación periódica de los
residuos acumulados en la cámara menor.
Se ha
previsto la posibilidad de limpieza de las cámaras y que el residuo
orgánico resultante constituya un mejorador se suelos para uso en
la agricultura.
Los muros
y el fondo de las cámaras son impermeables, imposibilitando la
contaminación de las áreas ubicadas alrededor del sanitario. Las
paredes de las cámaras son de albañilería, revocadas con mortero
de cemento pulido, y el fondo está constituido por una losa de
concreto.
El
sanitario BASON puede estar ubicado dentro de la vivienda o en un área
adjunta a ella, siempre y cuando se prevea la ubicación de la tapa
de la cámara menor fuera de la vivienda y se garantice el
asoleamiento del tubo de ventilación, pues cuenta con un sistema de
ventilación que facilita la descomposición orgánica evitando los
malos olores,
Se ha diseñado
el curso de capacitación para la construcción de un módulo BASON,
considerando aspectos de conformación y funcionamiento del sistema,
educación sanitaria, las diversas etapas del proceso constructivo,
y las recomendaciones de uso y mantenimiento. Se ha elaborado el
Manual: "Construcción del Sanitario BASON". Se han
construido módulos demostrativos y se dan Charlas Informativas para
la construcción y uso del sanitario BASON en diversas localidades
del país.
La tecnología
de construcción con bloques de concreto, constituye una alternativa válida
para la construcción de viviendas económicas en el país.
Las
actividades se orientan básicamente a beneficiar a las comunidades de
menores recursos y con tal fin se consideró utilizar la capacidad de
convocatoria y organización de las municipalidades y de SENCICO.
La instalación
de Talleres de Producción de Bloquetas se realizó a través de
Convenio con los municipios de las zonas seleccionadas. Los Municipios
se comprometen, entre otros, habilitar un local para la instalación
del taller, custodiar las máquinas, equipos y herramientas, organizar
y asumir la representatividad de la población participante en los
programas de capacitación, identificar a los asentamientos
beneficiarios, promover en su ámbito la construcción con la tecnología
de bloques de concreto y consolidar una unidad productiva de fabricación
de bloques de concreto.
SENCICO se
compromete a transferir la tecnología de construcción con bloques de
concreto, capacitar en la fabricación y construcción con bloques de
concreto, otorgar en cesión de uso los equipos, máquinas y
herramientas necesarios para implementar talleres de producción.
El objetivo
de los módulos de capacitación es proporcionar el equipo básico
para fabricación manual de bloques de concreto en regiones con menor
disponibilidad de materiales y menor demanda potencial de esta
tecnología de construcción.
Permite
utilizar materiales regionales como la madera y la caña, y construir
viviendas con adecuado comportamiento sísmico. Para este fin, se
desarrolla un sistema modular, basado en el sistema Cañacreto,
empleando paneles prefabricados artesanalmente. Se ha construido un
modelo a escala natural para verificar su comportamiento frente a los
sismos.
El sistema
Cañacreto modular representa una alternativa viable para el
desarrollo de programas de auto-construcción, por la facilidad de
su ensamble y acabado, permitiendo construir viviendas provisionales
y definitivas, de acuerdo a las posibilidades económicas de los
pobladores. La fabricación artesanal de paneles, promueve además
el desarrollo de las zonas productoras de caña y las de madera,
favoreciendo el progreso económico de las poblaciones dedicadas a
dichos cultivos, utilizando menores volúmenes de insumos de acero y
cemento que otras edificaciones convencionales.
Se espera
comprobar que se pueda construir edificaciones de hasta dos pisos
con el sistema Cañacreto, al haberse conseguido una estructura
dotada de la suficiente rigidez y la necesaria flexibilidad.
Mejorar la
calidad de vida de la población en extrema pobreza, a través de la
capacitación en tecnologías constructivas mejoradas en adobe y
quincha, contribuyendo al desarrollo local con la construcción de
infraestructura social básica y la generación de empleo.
Difundir
la normativa técnica en adobe y quincha, así como criterios de
seguridad en la ubicación de las edificaciones para prevenir
desastres por fenómenos naturales y fomentar la constitución de
unidades productivas ligadas a la tecnología empleada.
Zonas
rurales de extrema pobreza, de menor desarrollo relativo y de riesgo
ante desastres naturales.
Los
efectos del Proyecto hacen posible la motivación para que las
comunidades beneficiadas generen sus propios empleos, unos como
maestros de obra, otros como pequeños mineros explotando canteras
de agregados, como madereros explotando el recurso de sus bosques,
como carpinteros, como microempresarios productores de tejas,
adobes, bloques de concreto, etc.
En las
zonas donde existen programas de créditos supervisados para
vivienda, las familias beneficiarias de préstamos construyen sus
viviendas con técnicas tradicionales mejoradas. La capacitación en
estas zonas, estará orientada hacia las familias que autoconstruyen
sus viviendas.
Se
transfieren conocimientos para la conservación y mantenimiento de
la infraestructura. Se genera empleo eventual, durante la ejecución
de las obras, y permanente, mediante la operación de unidades
productivas. Se generan efectos multiplicadores en la calificación
ocupacional del poblador y beneficios indirectos en otros organismos
de desarrollo, que podrán contar con mano de obra calificada para
sus programas de inversión.
Genera
actividades productivas por la colocación en el mercado interno de
ínsumos locales, necesarios para las edificaciones con tecnologías
adecuadas.
Se efectúa
una transferencia de conocimientos en la construcción con
materiales propios de la región, a través de la divulgación de
normas y técnicas de construcción, así como se logra la formación
de monitores para que reproduzcan, en su comunidad y comunidades
vecinas, los conocimientos adquiridos por medio de la capacitación
práctica recibida.
Como los
insumos empleados en la capacitación práctica son esencialmente de
producción local, estos requerimientos motivan a que la comunidad
promueva la producción de estos recursos(madera, paja, tejas,
agregados, yeso, caña, sogas, puertas y ventanas) por lo que es
necesario capacitar en las técnicas empresariales.
La
capacitación se efectúa a través de la modalidad Capacitación-Producción,
que permite transmitir los conocimientos de la tecnología
constructiva y conseguir, producto de los ejercicios prácticos, la
edificación del equipamiento comunal, que contribuye a mejorar la
calidad de vida de la población.
D.-
GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACIÓN:
D.1 Coordinación
intersectorial y territorial en las políticas urbanas y habitacionales.
En el Perú,
es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
quien conduce las políticas nacionales de Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y de Vivienda. En esa responsabilidad, coordina
intersectorialmente en forma permanente con otros sectores de la
actividad económica, social y de servicios del país; en especial, con
el Ministerio de la Presidencia (que reúne a los organismos ejecutivos
de provisión de servicios de saneamiento, educación, salud, vivienda,
desarrollo comunal, etc.); Ministerio de la Mujer y el Desarrollo
Humano, Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nacional de Estadísticas
e Informática, el Instituto Nacional de Defensa Civil, los Gobiernos
Municipales y los Consejos Transitorios de Administración Regional;
entre otros.
En ese propósito,
merece especial atención, los Estudios de Gestión Urbana Regional de
Inversiones (GURI) que ha desarrollado el Ministerio, a través del Sub
Sector Vivienda y Construcción, en diversos ámbitos del país (se ha
cubierto mas del 80% del territorio nacional), los cuales deben
constituirse en instrumentos orientadores de las políticas y acciones
para un ordenado crecimiento y desarrollo físico-urbano del país.
En la
formulación de dichos Estudios, se trabajó estrechamente con todas las
Autoridades y Funcionarios del sector público de las respectivas zonas,
así como con los principales agentes económicos y sociales del sector
privado, a fin de precisar las políticas, estrategias, objetivos y
metas de la inversión en infraestructura, servicios y vivienda que es
necesaria para impulsar sus desarrollos.
Actualmente el
Sub Sector Vivienda y Construcción, está formulando un Plan Base de
Ordenamiento Territorial del País, así como los Planes Departamentales
de Desarrollo Urbano, con lo cual, se espera racionalizar mejor las políticas
y estrategias territoriales, urbanas y habitacionales del Perú.
D.2 Mecanismos
de coordinación en el gobierno de ciudades metropolitanas, intermedias
y menores.
Se instituyen
generalmente como Comisiones Intersectoriales, con el objeto de asumir
el análisis y tratamiento de temas o de casos puntuales, por ejemplo,
sobre transporte público, mercadeo informal, contaminación ambiental,
situaciones de emergencia, etc. Es así, que en los Sectores se promueve
la instalación de Comisiones Consultivas, Consejos Nacionales de
Concertación Sectorial, Comités de Coordinación Interministerial, u
otros.
Estas
organizaciones se estructuran en base a Representantes, tanto del sector
público, como del sector privado empresarial, asociativo o gremial. En
los ámbitos de las ciudades intermedias y menores, estas organizaciones
se replican en los Consejos Transitorios de Administración Regional
(que son 24 en el Perú) y en los Gobiernos Municipales (que son 193
Provinciales) con participación de otras entidades públicas (Fuerzas
Armadas y Policiales), Organismos del Sector Privado Social (ONGs) y de
la Sociedad Civil.
En conclusión,
en el país, sobre todo a nivel local, en los últimos años se han
venido articulando mecanismos de concertación y de formulación de
propuestas con metodologías de participación, con lo cual, se han
encontrado fórmulas muy productivas de gestión para el desarrollo.
D.4 Políticas
ó programas específicos para el mejoramiento de los espacios públicos
para la integración social de los habitantes de las ciudades.
En el plano de
los espacios públicos, en el Perú se ha producido la normativa
necesaria para su mejoramiento, orientada fundamentalmente a que los
Gobiernos Locales sean los responsables de la formulación de políticas
y ejecución de programas que mejoren el entorno a las áreas
residenciales y al conjunto de los espacios públicos. Es muy importante
precisar, que la actual legislación promueve la participación de la
inversión privada, no sólo en los temas de la infraestructura y el
equipamiento social, sino también en los del acondicionamiento de los
espacios públicos, deportivos y recreativos.
Así se tiene
como principales:
-
Ley Orgánica
de Municipalidades
-
Reglamento
de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente.
-
Normas
para la Inversión Privada en las Obras Públicas de Infraestructura
y de Servicios Públicos (D.L. Nº 758).
-
Ley de la
Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de
Servicios Públicos. (D.L. Nº 839)
-
Ley de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la
Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de
Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
En general y
en beneficio de la "integración social", en el Area
Metropolitana de Lima - Callao por ejemplo, se han ejecutado diversos
programas de recuperación de los espacios públicos: Plazas, Parques, Vías,
Areas de Recreación, Playas, etc., a través de los Gobiernos
Municipales de Lima, del Callao y de las 45 Municipalidades Distritales.
En el interior del país, se han afianzado igualmente los programas de
mantenimiento y recuperación de los espacios públicos, habiéndose
también ampliado la actividad ciudadana en cuanto a la vigilancia,
expectativa y respeto al espacio público en general.
D.6
Asociaciones de agentes (públicos, privados, ONGs) para la planificación
y toma de decisiones en el ámbito de los centros urbanos.
Desde el
sector público, son las Municipalidades Distritales y Provinciales los
organismos encargados de la "planificación y toma de
decisiones" en los temas urbanos que atañen a los centros poblados
de sus propios ámbitos. Como la mayor parte de Municipalidades del país,
tienen serias limitaciones para conducir procesos de planeamiento
urbano, existen organismos de asistencia y cooperación técnica a los
Gobiernos Locales, como es el caso del Instituto Nacional de Desarrollo
Urbano – INADUR, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción.
Asimismo, los
Consejos Transitorios de Administración Regional instalados en cada
Departamento del país, en diversas ocasiones han asumido el apoyo a las
Municipalidades en sus tareas de planeamiento urbano. Finalmente,
numerosas "organizaciones no gubernamentales" acuden
permanentemente en asistencia de los Gobiernos Locales, generalmente,
para diagnosticar y proponer medidas correctivas en temas concretos del
medio ambiente urbano, por ejemplo, en saneamiento, infraestructura,
abastecimiento alimentario, etc.
En conclusión,
la normativa existente en materia de gobiernos locales, facilita la
presencia del sector privado en los procesos de planeamiento y en la
administración de los centros urbanos, habiéndose extendido a muchas
localidades los mecanismos y espacios de participación para la
planificación, toma de decisiones y en general, para la gestión
urbana.
|