Oficina Regional para América Latina y el Caribe

UN - HABITAT
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
Oficina Regional para Amйrica Latina y el Caribe - ROLAC

Informe Nacional de Cuba
Estambul +5

La Habana, 29 de febrero del 2000

Participantes en la Confeccion del Informe Nacional de Cuba a Estambul +5

Elaborado por la Secretarнa del Comitй Nacional Hбbitat bajo la direcciуn de

  • Arq. Salvador Gomila, Vicepresidente del Instituto Nacional de la Vivienda
  • Dra. Xiomara Franco, INV
  • Arq. Concepciуn Alvarez, Instituto Nacional de Planificaciуn Fнsica

Capнtulo 1 Vivienda

  • Dra. Xiomara Franco, INV
  • Lic. Roberto Blanco, INV

Capнtulo 2 Desarrollo social y erradicaciуn de la pobreza

  • Dra. Angela Ferriol, Instituto de Investigaciones Econуmicas
  • Dra. Xiomara Franco, INV
  • Dr. Abelardo Moreno , Ministerio de Relaciones Exteriores

Capнtulo 3 Ordenamiento ambiental

  • Arq. Concepciуn Alvarez, IPF
  • Ing. Francisco Rivera, Instituto Nacional de Recursos Hidrбulicos
  • Dra. Teresita Borges, Ministerio de Ciencia, Tecnologнa y Medio Ambiente
  • Lic. Carlos Rodrнguez, IPF
  • Ing. Idalmis Padilla, Instituto de Investigaciones del Transporte

Capнtulo 4 Desarrollo econуmico

  • Dr. Alfredo Gonzбlez, Ministerio de Economнa y Planificaciуn
  • Lic. Amando Diez, Ministerio de Economнa y Planificaciуn
  • Lic. Vilma Gуmez, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Capнtulo 5 Gestiуn pъblica

Ing. Leonardo Martнnez, Asamblea Nacional del Poder Popular

Capнtulo 6 Cooperaciуn internacional

  • Arq. Salvador Gomila, INV

Capнtulo 7 Medidas e iniciativas futuras

  • Arq. Salvador Gomila, INV
  • Dra. Xiomara Franco, INV
  • Arq. Concepciуn Alvarez, IPF

 

Informe Nacional de Cuba Estambul + 5

 

Capitulo 1 Vivienda

  1. Proporcionar la seguridad de la tenencia
  2. Promover el derecho a una vida adecuada
  3. Proporcionar igualdad de acceso a la tierra
  4. Promover igualdad de acceso a crйdito
  5. Promover el acceso a los servicios bбsicos

Capнtulo 2 Desarrollo social y erradicaciуn de la pobreza

  1. Promover la igualdad de oportunidades para una vida sana y segura
  2. Promover la integraciуn social y el apoyo a los grupos desfavorecidos
  3. Promover la igualdad de gйnero en el desarrollo de los asentamientos humanos

Capнtulo 3 Ordenamiento ambiental

  1. Promover una estructura geogrбficamente equilibrada de los asentimientos
  2. Administrar la oferta y la demanda de forma eficaz
  3. Reducir la contaminaciуn de las zonas urbanas
  4. Prevenir los desastres y reconstruir los asentamientos
  5. Promover sistemas de transporte eficaces y ambientalmente racionales
  6. Prestar apoyo para preparar y aplicar planes ambientales locales e iniciativas del Programas 21 a nivel local.

Capнtulo 4 Desarrollo econуmico

  1. Fortalecer las microempresas y pequeсas empresas particularmente las establecidas por mujeres
  2. Fomentar la creaciуn de asociaciones pъblico - privadas y favorecer las oportunidades de empleo productivo

 

Capнtulo 5 Gestiуn pъblica

  1. Promover la descentralizaciуn y fortalecer las autoridades locales
  2. Apoyar la participaciуn activa de la sociedad civil
  3. Velar por una gestiуn publica transparente, responsable y eficiente de los pueblos, ciudades y las zonas metropolitanas

Capнtulo 6 Cooperaciуn internacional

  1. Fortalecimiento de la cooperaciуn internacional y las asociaciones

Capнtulo 7 Medidas e Iniciativas futuras

  1. Prioridades para el desarrollo de la vivienda
  2. Prioridades para el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos
  3. Prioridades para la creaciуn de capacidad y el desarrollo institucional
  4. Prioridades para la cooperaciуn internacional
 

 

Introducciуn

Cuba se trazу desde hace 40 aсos una estrategia de desarrollo con equidad, que en tйrminos de Asentamientos ha estado dirigida a lograr un balance mas adecuado entre la capital y las ciudades mбs importantes, elevar las condiciones de vida y de trabajo en todos los Asentamientos y propiciar una mayor integraciуn rural urbana. Por su parte la vivienda se considera como un bien social y la polнtica habitacional tiene como objetivo que cada familia tenga acceso a una vivienda adecuada.

A partir de l996 el paнs se habнa propuesto un programa hasta el aсo 2000 con incrementos sostenidos en la construcciуn de viviendas. Este programa, al igual que todo el desarrollo del paнs se vio afectado a partir de 1991 por la crisis econуmica provocada por los cambios ocurridos en Europa del Este y la desapariciуn de la Uniуn Soviйtica, situaciуn que agravo e intensificу los efectos del bloqueo econуmico, comercial y financiero mantenido contra Cuba, por mas de 39 aсos, por el gobierno de Estados Unidos.

Sin embargo, y a pesar de todos los pronуsticos, el contar con un modelo de desarrollo econуmico y social que prioriza al hombre ha hecho posible enfrentar esta situaciуn e iniciar un lento proceso de recuperaciуn econуmica sin sacrificar las principales conquistas sociales alcanzadas.

La experiencia y resultados de la polнtica social de Cuba demuestra que es posible implementar y hacer operativos en la prбctica algunos de los conceptos en torno al debate de la sustentabilidad en un paнs en vнas de desarrollo, aъn en difнciles condiciones econуmicas.

Desde su creaciуn en 1994 con vista a los trabajos a desarrollar para la conferencia de Estambul en 1996, el Comitй Nacional Hбbitat ha mantenido una permanente actividad lo que ha permitido cumplir con los compromisos establecidos y desarrollar los planes de acciуn con la participaciуn de mбs de 45 organismos e instituciones. En el anexo que se adjunta se puede apreciar el estado de los temas que se estбn desarrollando con vista a Estambul + 5.

El presente informe preliminar ha sido confeccionado bajo la direcciуn de la secretarнa del Comitй Nacional Hбbitat y serб sometido a la consideraciуn de todos los miembros del Comitй Nacional con vista a la elaboraciуn del Informe Nacional Final a presentar en septiembre del 2000.

 

Capнtulo 1 Vivienda

El fondo habitacional del paнs es algo mбs de tres millones de viviendas, para un indicador de 3,7 habitantes por vivienda y las acciones sobre el mismo han logrado mejorar su estado tйcnico hasta lograr que las consideradas en buen y regular estado se hayan incrementado del 53% en 1959 al 83% en 1999. No obstante estos resultados, aun subsisten un considerable dйficit habitacional y dificultades en cuanto a la calidad del fondo.

En el periodo 1997-99 se construyeron 141,4 miles de viviendas, de las cuales el 47% fue construida por el Sector Estatal, el 18% por las cooperativas y el 35% por la poblaciуn. Es significativo seсalar que mбs del 90% de las viviendas construidas por el Estado y las cooperativas corresponden a las tres mejores tipologнas en una escala de calidad en los materiales de cinco.

En Cuba la vivienda construida por el sector estatal se refiere no sуlo al Ministerio de la Construcciуn y sus empresas, sino que incorpora a otros organismos e instituciones del paнs, como los Ministerios de la Agricultura y el Azъcar, los gobiernos locales, y el Ministerio de las Fuerzas Armadas entre otros.

Particular significaciуn tienen las Microbrigadas para la construcciуn de viviendas, constituidas inicialmente (1971) por grupos de obreros seleccionados temporalmente por sus centros de trabajo para construir viviendas para su colectivo, modalidad que posteriormente fue extendida a grupos de vecinos que participan en la construcciуn, conservaciуn y rehabilitaciуn de su hбbitat. Esta ultima forma se conoce como Micro brigada Social y el conjunto de ellas entre 1997 y 1999 ejecutaron 161,5 miles de acciones constructivas, esto es una muestra de la intensa actividad de la participaciуn popular en Cuba en la construcciуn y mejoramiento del hбbitat.

En estos momentos se refuerza la polнtica de conservaciуn del fondo edificado. En 1999 se ejecutaron 295 mil acciones de conservaciуn y rehabilitaciуn y de ellas el 51% fue ejecutado por el esfuerzo propio de la poblaciуn.

  1. Proporcionar la seguridad de la tenencia.

La Ley General de la Vivienda de 1984 - en virtud de la cual se crea el Instituto Nacional de la Vivienda - y su posterior revisiуn de 1988, transfiriу la propiedad de las viviendas estatales a sus usufructuarios y ocupantes legнtimos, por lo cual mбs del 85% de todas las familias son actualmente propietarias de sus viviendas. Asн mismo se estableciу la entrega en propiedad de las nuevas viviendas que construye el Estado por un precio reducido, con una elevada subvenciуn estatal, amortizables en plazos de 120 y 240 meses con intereses mбximos de un 3% decreciente anual, de forma que todas las familias tengan la oportunidad de acceder a la vivienda, aъn las de menores ingresos.

  1. Promover el derecho a una vivienda adecuada.

Para comprender el concepto del derecho a acceder a una vivienda adecuada en Cuba, resulta necesario identificar algunos antecedentes que reflejen las transformaciones introducidas en la polнtica de la vivienda, que eliminaron elementos especulativos de mercado que limitan en otros muchos paнses la materializaciуn de este propуsito para los sectores de poblaciуn desposeнdos o de bajos ingresos.

En octubre de 1960 se promulgу la Ley de Reforma Urbana la cual puso fin, en nuestro paнs, a los factores que desnaturalizaban la funciуn social que debe cumplir la inversiуn en viviendas y convirtiу en propietarios a los que en esos momentos las ocupaban como legнtimos arrendatarios.

La Ley General de la Vivienda vigente, dictada en diciembre de 1988, refleja en sus fundamentos y disposiciones conceptos bбsicos, tales como:

  • Decreta la decisiva participaciуn que corresponde al Estado en la soluciуn del problema habitacional del paнs.

  • Precisa el alcance de la propiedad personal de la vivienda esencialmente como el derecho a disfrutar de la misma por el propietario y su familia, sin pago alguno despuйs de abonar su precio, sin que en ningъn caso pueda el derecho de propiedad personal de la vivienda convertirse en un mecanismo de enriquecimiento ni de explotaciуn. Esto no excluye la posibilidad de permutar su vivienda por otra, efectuar transacciones de compra-venta a precios oficiales, los derechos hereditarios, etc.

  • Establece el derecho de cada persona a poseer una vivienda, reconociendo tambiйn la propiedad de otra vivienda en zona destinada al descanso o veraneo.

  • Fija que el acceso a la vivienda se basa principalmente en las necesidades habitacionales y el aporte a la sociedad, no en funciуn de la capacidad econуmica del solicitante, y establece la participaciуn popular por la vнa de las construcciones por esfuerzo propio de la poblaciуn con asistencia tйcnica del Estado y facilitando la venta de materiales a precios subsidiados, asн como por las cooperativas de producciуn agropecuaria y las microbrigadas. Similar concepto se aplica en las acciones de conservaciуn y rehabilitaciуn del fondo edificado.

Las microbrigadas son asistidas tйcnicamente (proyectos, control tйcnico de la ejecuciуn, etc.) por organizaciones especializadas y reciben los recursos materiales y financieros del Estado. En tйrminos generales el 80% de las viviendas que construyen se distribuyen en el centro de trabajo o comunidad y el 20% restante se destina a sectores con menos posibilidades de aplicar este mйtodo (educaciуn, salud pъblica, ciencia) o para resolver casos sociales. La asignaciуn de las viviendas construidas por las microbrigadas se efectъa en asamblea de trabajadores o de vecinos, segъn el caso.

En el caso de las viviendas construidas por las organizaciones estatales y las microbrigadas su financiamiento se realiza por el estado y la determinaciуn del precio de transferencia a la familia adquiriente, es independiente del costo de construcciуn y se fija atendiendo a: las facilidades urbanнsticas, el valor del derecho perpetuo de superficie del terreno ocupado, la tipologнa constructiva, y las dimensiones de la vivienda.

La diferencia entre el costo de construcciуn y el precio de transferencia, para una vivienda de 60 m2 de superficie ъtil, implica un subsidio del 43,2% para una construcciуn en la mejor zona de la capital; de un 49,7% en la mejor zona de los municipios cabeceras de las provincias del interior y del 47,7% en la franja de base. Las viviendas asignadas a microbrigadistas que participaron en su construcciуn tienen un descuento adicional del 10%.De tal forma, el precio de transferencia de una vivienda de 60 m2 de superficie ъtil puede variar entre 4500 y 10500 pesos.

En resumen, el derecho a una vivienda adecuada en Cuba se promueve a travйs de la acciуn del Estado, la participaciуn de los colectivos obreros y comunitarios, las cooperativas agropecuarias para las zonas rurales y el esfuerzo personal de la poblaciуn.

  1. Proporcionar igualdad de acceso a la tierra.

En Cuba no existe mercado de tierra. La propia Ley regula el acceso de los ciudadanos a йsta para construir viviendas por esfuerzo propio, estableciendo ademбs facilidades de crйditos bancarios, venta de materiales de construcciуn y servicios tйcnico-constructivos por las entidades del Estado, constituidas en todas las provincias y municipios del paнs.

En las viviendas construidas por la poblaciуn, si el interesado no posee tierra en propiedad, se otorga una parcela de terreno en derecho perpetuo de superficie, cuyo importe se fija segъn las zonas, en un rango de 6 pesos hasta 33 pesos/m2. Los rangos superiores a 24 pesos/m2 sуlo son aplicables en la capital del paнs.

A partir de 1985, el terreno es uno de los componentes formadores del precio de las viviendas que el Estado construye y transfiere en propiedad a los ocupantes. La escala de precios del terreno contempla las facilidades urbanнsticas del lugar y la ubicaciуn geogrбfica de las viviendas segъn la delimitaciуn de las zonas aprobadas por los gobiernos provinciales y rara vez sobrepasa el 15% del valor total del inmueble, precio йste que posee una elevada subvenciуn.

  1. Promover igualdad de acceso al crйdito.

La polнtica crediticia estб diseсada para garantizar la igualdad en el acceso a los crйditos para la vivienda.

Los crйditos para su adquisiciуn tienen una tasa de interйs del 2% para los microbrigadistas y el 3% para el resto de la poblaciуn, amortizable en 15 aсos para viviendas individuales o edificios bajos y en 20 aсos para edificios altos.

Las viviendas construidas por cooperativas del sector agropecuario pueden ser financiadas con cargo a sus fondos o mediante crйdito bancario con una tasa de interйs del 2% anual para las ubicadas en zonas montaсosas y del 3% anual para el resto de las cooperativas en el llano; los plazos de amortizaciуn son hasta 25 y 30 aсos, respectivamente.

Para las viviendas construidas por esfuerzo propio se puede solicitar crйdito bancario para hasta un 90% del importe de la inversiуn, amortizable segъn la capacidad de pago del solicitante hasta un lнmite de 10 aсos. Los intereses para los crйditos orientados a las reparaciones de viviendas tienen un interйs del 3% anual.

Para la concesiуn de un crйdito no es requisito el pago inicial en efectivo de una parte del importe del bien, no se condiciona a la formaciуn de un ahorro previo, ni a una garantнa de propiedades o bienes. La garantнa es mediante codeudores solidarios y se alcanza un нndice del 97-99% de recuperaciуn de los crйditos otorgados.

  1. Promover el acceso a los servicios bбsicos.

En Cuba a partir de 1959 se ha aplicado una concepciуn del desarrollo econуmico y social que vincula y le da interdependencia orgбnica a los aspectos econуmicos y sociales del desarrollo, considerado como unidad integral.

Muy temprano se comprendiу que tanto el bajo nivel cultural de la poblaciуn como su deficiente salud eran fuertes obstбculos al desarrollo econуmico. De ahн que se impulsaran las polнticas sociales y econуmicas como elementos inseparables de un proceso que requerнa la marcha de ambos y su articulaciуn recнproca.

A pesar de las dificultades originadas por la crisis econуmica de los С90 se han logrado mantener los servicios bбsicos de salud y educaciуn, aunque la poblaciуn y, especнficamente, los grupos mбs vulnerables estбn sometidos a una serie de carencias de bienes y servicios.

En el sector de la salud los cubanos han padecido en estos aсos, y siguen padeciendo, limitaciones para la adquisiciуn de medicamentos e insumos mйdicos, que no permiten un funcionamiento normal del sistema de salud.

La polнtica de salud establece la gratuidad de todos los servicios, desde una consulta mйdica o estomatolуgica, o la administraciуn de una vacuna hasta pruebas para el diagnуstico, como la tomografнa axial computarizada o la resonancia magnйtica nuclear, o un transplante de уrgano.

En Cuba, lejos de disminuir las asignaciones presupuestarias destinadas a los gastos de la salud, se aumentaron aъn en los aсos de extremas dificultades, de 6,5% del total del Presupuesto, en 1989, a 10,3% en 1998. Si en 1989 el gasto anual en salud por habitante fue de 96 pesos, en 1996, ascendiу a 119 pesos.

El bloqueo de los Estados Unidos no ha podido evitar que se hayan seguido obteniendo resultados en el campo de la salud, que alientan a seguir luchando.

La tasa de mortalidad infantil fue de 6,4 por 1000 nacidos vivos en 1999, mientras en Amйrica Latina es superior a 30 por 1000 nacidos vivos. En Cuba los niсos menores de 2 aсos estбn protegidos contra doce enfermedades, 6 mбs de las que se previenen en Amйrica Latina.

Por otra parte, la tasa de mortalidad materna en 1999, fue de 3 por 10000 nacidos vivos. Si nuestra regiуn tuviera una tasa semejante, cada aсo se salvarнan mбs de 20 mil madres latinoamericanas que mueren hoy como consecuencias del parto.

Menciуn especial merece la atenciуn primaria de salud que comprende un conjunto de procederes y servicios de promociуn, prevenciуn, curaciуn y rehabilitaciуn, asн como la protecciуn de grupos poblacionales especнficos y el abordaje de problemas de salud con tecnologнa apropiada para este nivel de atenciуn y dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio.

La Atenciуn Primaria de Salud descansa fundamentalmente en el Modelo de la Medician Familiar. Este Modelo de atenciуn es la mayor fortaleza y potencialidad que posee el Sistema de Salud cubano. Se cuenta con cerca de 30 mil Mйdicos de la Familia, distribuidos por todo el paнs, es decir, mбs del 98% de la poblaciуn cubana tiene atenciуn por parte un Mйdico y una Enfermera de la Familia.

En el Sector de la Educaciуn se ha continuado priorizando el acceso a la educaciуn, manteniйndose los principios de equidad, universalidad y gratuidad en todos los niveles de enseсanza, incluyendo la educaciуn superior.

La atenciуn de los niсos y niсas en edad prescolar se realiza a travйs de vнas institucionales (cнrculos infantiles y escuelas y por vнas no institucionales (Programa "Educa a tu hijo") y da cobertura a un 98,2%. Se ha logrado el 100% de atenciуn a los niсos y niсas de 5 a 6 aсos del paнs, y en particular los que residen en lugares intrincados a travйs de los beneficios de un programa especнfico para esos territorios.

Conjuntamente con la labor educativa se ha desarrollo un trabajo preventivo y comunitario a travйs de los Consejos de Escuela y las Escuelas de Padres como guнa de participaciуn directa de la familia, asн como los vнnculos estrechos con los Consejos de Atenciуn a Menores, las instituciones sociales, empresas y organismos de la comunidad, garantiza la protecciуn y cuidado de los niсos y niсas y ha favorecido que la asistencia y la retenciуn escolar se comporten en mбs de un 97 y 99% respectivamente.

La educaciуn de adultos ha enfocado su actividad para dar respuesta a las necesidades econуmicas y sociales del paнs. Los programas de capacitaciуn de organismos y entidades han constituido un valioso instrumento para la rectificaciуn tйcnica de los trabajadores en apoyo a los procesos de reestructuraciуn del sistema empresarial, posibilitando la reubicaciуn de esas personas en otros empleos.

Para lograr estos resultados el Estado asignу en 1998 el 11,6% de su presupuesto a la educaciуn.

Capнtulo 2 Desarrollo Social y Erradicacion de la Pobreza.

  1. Promover la igualdad de oportunidades para una vida sana y segura.

  2. Promover la integraciуn social y el apoyo a los grupos desfavorecidos.

A partir de 1959 la atenciуn a los problemas sociales fue asumida centralmente por el Estado cubano, el cual se encargу de formular y ejecutar la polнtica de desarrollo social. Para ello integrу las polнticas econуmica y social y aplicу йsta ъltima con carбcter universal, con sistematicidad y alta prioridad.

El desarrollo social se basу no sуlo en elevar las condiciones de vida por la vнa de propiciar la elevaciуn de ingresos a la poblaciуn, sino que se otorgу un papel relevante al acceso pleno a servicios sociales como la educaciуn y la salud. El logro de equidad fue objetivo importante en la agenda, para lo cual se enfatizу en brindar igualdad de oportunidades en el acceso al empleo incluyendo el calificado, igualdad de tratamiento en cuanto a los ingresos laborales y los servicios bбsico; se enfatizу tambiйn en trabajar por eliminar la discriminaciуn por el color de la piel y por genero y por extender las acciones a todas las provincias del paнs y en particular hacia las zonas rurales.

Cuba logrу en un plazo histуrico relativamente breve erradicar la pobreza como fenуmeno social. Este hecho fue constatado en la II Conferencia Regional sobre pobreza en Amйrica Latina celebrada en Quito en 1990, cuyas metas propuestas a ser alcanzadas en la dйcada de los noventa para el conjunto de la regiуn latinoamericana, ya estaban cumplidas, en general, para el caso cubano. En la consecuciуn de esos resultados fue decisivo Цen adiciуn a las acciones antes seсaladas- el cambio en las relaciones de propiedad, en especial respecto a la tierra; las acciones dirigidas a garantizar la alimentaciуn y consecuentemente eliminar la desnutriciуn, la implantaciуn de un sistema universal de seguridad y asistencia social, y otras aciones vitales como fueron la ampliaciуn de la electrificaciуn, del suministro de agua potable y el saneamiento de la misma, asн como el crecimiento de la construcciуn de vivienda.

Con la crisis econуmica afrontada en esta dйcada, aunque la preservaciуn de los principales logros sociales y la distribuciуn equitativa del costo social fueron propуsitos desde el inicio, todo el proceso ha significado cambios de importancia que, si bien pueden evaluarse como de menor magnitud a lo previsible atendiendo al shock externo que experimentу la economнa, no dejan de tener relevancia.

Asн, la poblaciуn estuvo sometida a una serie de carencia de bienes, incluyendo alimentos y artнculos de primera necesidad. No obstante, se garantizу el acceso a los servicios bбsicos de salud, educaciуn y la asistencia social, aplicando como estrategia la posibilidad de sustituir con una mayor labor del personal docente y de salud, una parte de los recursos escasos o no disponibles.

Tambiйn se conservу a los trabajadores estatales el empleo y los salarios nominales a pesar de la contracciуn econуmica que se estaba experimentando. Otros componentes de los cambios fueron la ampliaciуn del espacio a la actividad no estatal, no sуlo por la apertura a los inversionistas extranjeros, sino por la entrega en usufructo gratuito de una parte significativa de la tierra agrнcola que poseнa el Estado, a cooperativas de trabajadores agropecuarios y a familias, propiciando el crecimiento del autoabastecimiento alimentario. Junto a ello se flexibilizу la actividad por cuenta propia, lo que ampliу las fuentes de empleo y de ingresos familiares.

Otras medidas sociales de importancia fueron, entre otras la protecciуn brindada a trabajadores sobrantes por procesos de redimensionamiento empresarial, en especial respecto a su garantнa salarial; la aplicaciуn de formas especiales de remuneraciуn al trabajo en adiciуn al sistema salarial vidente y el diseсo de programas de empleo municipales.

Ese conjunto de medidas evitу la apariciуn de pobreza y marginalidad tal cual se presentan йstos fenуmenos en otros paнses. En Cuba no se observan las manifestaciones de pobreza como son mala salud, hambre y malnutriciуn, falta de acceso o acceso limitado a la educaciуn y la salud primaria, discriminaciуn y exclusiones sociales.

Las dificultades econуmicas en que se ha encontrado el paнs han determinado que u n porcentaje de la poblaciуn no cuente con ingresos monetarios suficientes para la adquisiciуn de una canasta bбsica de alimentos y productos no alimenticios. Sin embargo, dicho segmento de poblaciуn goza de una protecciуn y beneficios sociales que desbordan los que internacionalmente reciben por la polнtica social las familias pobres. Es por ello que se ha preferido en el caso de Cuba designar a esta poblaciуn de menores ingresos como Poblaciуn en riesgo. La protecciуn que recibe esta poblaciуn en desventaja ha consistido en:

  • Garantнa alimentaria permanente, equivalente al 60-65% de los requerimientos nutricionales mнnimos para conservar la salud.

  • Atenciуn de un mйdico en la comunidad, con la opciуn de ser remitido para recibir servicios especializados de alta tecnologнa disponibles en el paнs, todo ello gratuito.

  • Atenciуn mйdica mensual para las gestasteis y la poblaciуn menor de un aсo, incluyendo la realizaciуn de pruebas diagnуsticas para la detecciуn de malformaciones congйnitas, entre otros servicios complejos.

  • Atenciуn educativa a los niсos en la enseсanza bбsica de 9 aсos de estudios, con garantнa de poder continuar su formaciуn a fin de preparase mejor para el empleo.

  • Acceso a estudios de nivel superior para los jуvenes, totalmente gratuitos.

  • Oportunidad a los arrendatarios de adquirir la propiedad de su vivienda a travйs de un sistema de pago ventajoso.

  • Acceso de la totalidad de la poblaciуn al sistema de asistencia y seguridad social.

Se ha estimado que el porcentaje de poblaciуn en riesgo mбs que se duplicу entre 1989 y 1996, situбndose en torno a un 15% para la zona urbana del paнs. Esta situaciуn se reflejу con mayor agudeza en la regiуn Oriental del Paнs donde vive el 30 por ciento de la poblaciуn urbana y de ella casi el 22 por ciento se hallaba en riesgo de no satisfacer necesidades bбsicas. No obstante, en tйrminos de dinбmica durante el perнodo, las regiones Occidental y la ciudad de La Habana mostraban un mayor deterioro en la incidencia del riesgo. No obstante la proporciуn de poblaciуn en riesgo fue mayor en los aсos 1993-95 durante el ajuste econуmico y el inicio de la reforma econуmica.

En los aсos ochenta, diversos estudios efectuados concluyeron que en la sociedad cubana existнa muy poca diferenciaciуn en materia de ingresos, calculбndose un coeficiente Gini de 0,22-0,25. La desigualdad de ingresos monetarios para los aсos 1996-98 tambiйn medida con ese coeficiente, se ha calculado en 0,37-39. La polнtica social ha compensado esa mayor desigualdad de ingresos monetarios, estimбndose que el impacto de los beneficios de salud, educaciуn y propiedad de la vivienda sitъan el coeficiente Gini en torno a 0,30.

  1. Promover la igualdad de gйnero en el desarrollo de los asentamientos humanos.

Cuatro dйcadas atrбs cuando las cubanas exhibнan una tasa de empleo del 12%, parecнa difнcil variar su ejercicio fundamental como maestras, enfermeras, domйsticas, amas de casa y en pocas ocasiones profesionales fuera de esta tradiciуn. A partir de 1959 se produjo una dinбmica incorporaciуn de la mujer a la vida social, econуmica, cultural y polнtica del paнs en condiciones de igualdad, lo cual ha continuado en ascenso.

Durante la ъltima dйcada la mujer cubana ha jugado uno de los roles mбs importantes de su historia, demostrando su capacidad de resistencia ante las dificultades. La mujer es un actor activo y decisivo del proyecto social cubano.

Calculos realizados con cifras oficiales y basados en la metodologнa del Informe de Desarrollo Humanopublicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el нndice de potenciaciуn de gйnero, que mide la desigualdad de gйnero en esferas claves de participaciуn econуmica y polнtica y la adopciуn de decisiones, reflejan que en Cuba, de 1990 a 1998 ha mejorado el grado de participaciуn de la mujer.

Indicadores de potenciaciуn de Gйnero

(mujeres como % del total de cada concepto)

Concepto

1990

1996

1997

1998

Dirigentes

28,9

29,2

30

30,4

Miembros del Parlamento

22,8 (a)

 

27,6

27,6

Matrнcula en la Educaciуn Superior

57

60

60

 

Tйcnicos y Profesionales

57,6

64

64,1

64,9

Participaciуn en el ingreso proveniente del trabajo

39,6

 

35,2

35,4

Potenciaciуn de Gйnero

0,550

 

0,566

0,569

  1. corresponde al aсo 1993

Ademбs en 1999 las mujeres constituнan el 42,9% de los ocupados en el sector estatal y el 65,5% del total de trabajadores con categorнa de tйcnicos y profesionales. Tambiйn crecieron en ese mismo aсo las mujeres ocupadas en el sector no estatal con 7,900 puestos incluidas trabajadoras por cuenta propia, cooperativas, y las que han recibido tierra para su cultivo en usufructo.

La situaciуn particular que presentan las mujeres dentro de las instituciones que tratan directamente los asuntos que tienen que ver con los Asentamientos Humanos, es decir el Instituto Nacional de la Vivienda, el Instituto de Planificaciуn Fнsica e Instituto Nacional de Recursos Hidrбulicos se buscу el nъmero de mujeres profesionales y su peso del total, incluyendo el nivel de autoridad, encontrбndose que en estos organismos se cuenta con un total de 5 400 profesionales, de los cuales un 47,4% son mujeres y el personal dirigente que asciende a 1347 personas donde la participaciуn femenina es de un 41,1%. Si bien en los tres organismos la incorporaciуn femenina es menor que la promedio del paнs (lo cual es normal puesto que los mayores porcientos de incorporaciуn se encuentran en los sectores de educaciуn y salud) en cuanto a la participaciуn de la mujer en cargos dirigentes esta es mayor que el promedio del paнs lo que se explica por la alta incidencia de mujeres profesionales (arquitectas, abogadas, economistas)

Capнtulo 3 Ordenamiento Espacial

  1. Promover una estructura geogrбficamente equilibrada de los asentamientos

El Sistema de Asentamientos en Cuba, conformado a travйs de cinco siglos, es una sнntesis de dos procesos: por una parte la consolidaciуn como ciudades de un grupo de villas fundadas por los colonizadores, en el cual, por sus caracterнsticas naturales y las condicionantes de desarrollo en ese momento, tuvo un marcado predominio la Ciudad de la Habana, y en la otra vertiente el surgimiento y expansiуn de los asentamientos generados por el desarrollo agropecuario, con un significativo papel en el poblamiento inducido por la actividad azucarera que llegу a representar el 87% de las exportaciones del paнs y a utilizar mбs de la mitad del бrea cultivable, la cual estaba servida por una densa red de caminos y ferrocarriles.

La superposiciуn de estas dos tramas, no bien integradas, produjo un conjunto de asentamientos cuyas caracterнsticas mбs relevantes a mediados de este siglo eran:

  • Alto grado de urbanizaciуn (57% en 1953) que no se correspondнa con el desarrollo econуmico y social logrado, influenciado por fuertes migraciones hacia La Habana, capital del paнs, y otras ciudades principales.

  • Fuerte desarrollo econуmico y de servicios en la Capital que concentraba, entre otros elementos, las tres cuartas partes de la industria no azucarera, el 90% de las importaciones, el 55% de las construcciones, el 63% de los mйdicos, el 80% de la matrнcula universitaria.

  • Estructuras territoriales muy diferenciadas, donde al occidente le correspondнa una red mбs densa, mejor equipada y con comunicaciones mбs eficientes que permitнan la conexiуn de los asentamientos entre sн y con los centros de servicio, incluyendo la Capital, alcanzando muchos lugares las caracterнsticas que definнan la cualidad de urbano; debe significarse que esta zona era menos dependiente de la producciуn azucarera, debido a la calidad de los suelos, la existencia de agua y la demanda de alimentos de la mayor ciudad del paнs. La zona centro-oriental, dedicada en buena medida a la ganaderнa extensiva, aparecнa con densidades de poblaciуn muy baja, concentrбndose el grueso de sus habitantes urbanos en la ciudad de Camagьey. Mientras, la regiуn oriental presentaba situaciones disнmiles provocada por un proceso de concentraciуn de la propiedad de la tierra necesaria a una explotaciуn azucarera basada en grandes industrias y latifundios especializados que le suministraran la materia prima, lo que daba como resultado bajas densidades en el llano; el йxodo de la poblaciуn rural se dirigiу bien hacia la montaсa en un intento de subsistencia, o incrementу la poblaciуn en las ciudades que crecieron carentes de una base econуmica que lo respaldara.

Se evidenciу asн que la distribuciуn territorial de los asentamientos, sus dimensiones, funciones y vinculaciones era la expresiуn espacial del desarrollo desigual, la inequidad y la falta de integraciуn de la sociedad cubana de ese momento.

Aunque el paнs no contу con una polнtica especнfica, estructurada y explнcita para la distribuciуn espacial de la poblaciуn, estaba claro que se aspiraba a una redistribuciуn de oportunidades, de forma tal se permitiera la realizaciуn plena de las potencialidades de todos los habitantes, independientemente del lugar donde vivieran. Este objetivo se implementу mediante cuatro lнneas que formaron parte del proceso de cambios en la economнa y la sociedad cubanas, ellos fueron: la transformaciуn de la producciуn agropecuaria, la industrializaciуn, la difusiуn de los servicios sociales y las infraestructuras tйcnicas y el proceso de constituciуn de los gobiernos locales en los lнmites de una nueva divisiуn polнtico-administrativa del paнs.

Dos premisas estuvieron presentes en la connotaciуn espacial de estos procesos. La primera fue la necesidad de desconcentrar el desarrollo econуmico y la prestaciуn de servicios especializados de la Capital en funciуn de desarrollar el interior del paнs, en lo cual tuvo especial importancia el establecimiento de un grupo de ciudades y pueblos identificados como centros de diferentes tipos y cuyas caracterнsticas permitнa tomarlos como malla de referencia para la localizaciуn de inversiones productivas y de servicio.

La segunda premisa fue la lуgica de concentrar la poblaciуn rural para poder brindar infraestructuras, como la electrificaciуn y el agua potable, y los servicios bбsicos tales como la educaciуn y la salud. En este sentido hubo un proceso de creaciуn de asentamientos, conocidos como Comunidades, que fundу entre 1959 y 1990 unos 600 lugares donde se estima que viven unas 380 mil personas en unas 9 mil viviendas. Mбs de la mitad de este esfuerzo correspondiу a zonas agropecuarias que explotaban la ganaderнa o la caсa de azъcar, territorialmente se localizaron con mбs fuerza en zonas despobladas, provincias con un fuerte proceso de tecnificaciуn de la agricultura o en las montaсas. Paralelamente se ha observу un proceso espontбneo de concentraciуn de poblaciуn en poblados mayores de 200 habitantes, lo que ha hecho que este grupo crezca significativamente en nъmero de asentamientos y poblaciуn, alcanzando en 1992 segъn estimados realizados unos 3,7 miles de lugares donde habita el 12% de la poblaciуn del paнs.

La experiencia cubana muestra en cuatro dйcadas, perнodo extremadamente breve en la vida de una naciуn, que mediante un proyecto social que privilegia la equidad y la solidaridad se han podido implementar acciones que han ido consolidando un territorio que cuenta entre otras caracterнsticas con:

  • Una capital que redujo su protagonismo controlando su crecimiento, manteniendo su proporciуn de una quinta parte con relaciуn a la poblaciуn del paнs y donde la presiуn migratoria no es significativa.

  • Doce cabeceras provinciales que suman algo mбs de dos millones de habitantes, cifra similar a la de ciudad de La Habana, donde se localiza la quinta parte del empleo industrial y se prestan servicios superiores. Estos lugares son centros de desarrollo de territorios que van desde 4 a 14 mil Km2 y poblaciones que oscilan entre medio y un millуn de habitantes.

  • Ciento cuarentidуs cabeceras municipales constituidas como centros polifuncionales distribuidos regularmente en el territorio, lo cual significa que la poblaciуn tributaria puede acceder a una oferta de empleos diversificados y a servicios intermedios en un radio de 10-15 Km

  • Un conjunto de asentamientos urbanos y rurales sin funciones polнtico administrativa con una distribuciуn mбs acorde a las posibilidades de desarrollo econуmico, con infraestructura y servicios bбsicos, bien interconectada con los centros de nivel superior.

  • Una vinculaciуn entre asentamientos que ha permitido una fuerte integraciуn rural-urbana, donde en la lнnea del empleo se ha constatado que, por una parte el 46% de los obreros agrнcolas residen en asentamientos urbanos, mientras que el 30% de los trabajadores que habitan en asentamientos rurales o dispersos laboran en actividades extra-agrнcolas. En otro orden de cosas, las relaciones entre asentamientos con diferentes funciones ha influido en el acceso al trabajo de una cuota importante de mujeres, las que ahora representan el 37,3% y el 64% de los tйcnicos.

  • Una marcada homogenizaciуn en las condiciones de salud, educaciуn y cultura que han permitido alcanzar indicadores vitales con variaciones territoriales que pueden considerarse muy pequeсas.

El haber logrado resultados satisfactorios no significa que el proceso estб terminado. El territorio actual, notablemente mбs equilibrado que el precedente, sigue siendo sujeto y objeto del ordenamiento territorial y el urbanismo y su devenir no estб exento de riesgos relacionados con:

  • El desarrollo del paнs, su necesidad de completar y modernizar su base econуmica para lo que se requiere de financiamiento externo el que preferencia su localizaciуn en la capital;

  • Las deficiencias del planeamiento y la gestiуn evidenciadas entre oras cosas por la falta de integralidad del proceso inversionista, la priorizaciуn de las nuevas construcciones y el aъn alto peso del sector estatal en la ejecuciуn de viviendas;

  • Las inercias en los ritmos de descentralizaciуn de otras actividades que faciliten y complementen el planeamiento y su gestiуn a nivel municipal;

  • la dйbil comunicaciуn y la insuficiente cultura del territorio,

  • Y la aъn incipiente participaciуn de los diferentes actores en la definiciуn y soluciуn de los problemas de los asentamientos.

  1. Administrar la oferta y la demanda de agua de forma eficaz

La poblaciуn cubana con acceso adecuado al agua potable alcanzу en 1999 el 95,5% de la poblaciуn total y de ella un 73% cuenta con conexiуn domiciliaria. Esto significa que uno 470 mil personas han accedido a este servicio desde 1996.

En el ъltimo decenio se ha hecho йnfasis en el Programa de dotaciуn y/o mejora de abasto de agua a los pequeсos poblados, logrбndose que en la actualidad 2266 asentamientos rurales mayores de 200 habitantes cuenten con un sistema de acueducto. En el perнodo 1996-99 871 lugares, fundamentalmente rurales, fueron dotados de esa infraestructura bбsica.

Los indicadores de calidad del servicio de agua tuvieron un discreto pero sostenido incremento, como puede apreciarse:

    INDICADOR

    U.M.

    1996

    1999

    Tiempo medio de servicio

    Horas/dнa

    11,2

    11,8

    Dotaciуn per cбpita (bruta)

    Litros/persona/dнa

    506

    540

    Volumen de agua tratada

    Por ciento

    69,3

    92,1

El tratamiento de agua es el indicador de calidad que mбs sуlidamente ha avanzado. Actualmente se asegura que 9 de cada 10 metros cъbicos de agua distribuida a la poblaciуn recibe tratamiento de potabilizaciуn.

El financiamiento de esta actividad continъa su tendencia a estabilizarse. El subsidio estatal sуlo comprende a las nuevas inversiones, financiбndose los gastos de administraciуn por los ingresos que reciben estos sistemas. El balance de los ingresos y gastos en 1999 alcanzу ya valores de 134,2 y 126,o millones de pesos respectivamente. La modernizaciуn de la gestiуn comprende ademбs de autofinanciamiento de la administraciуn, la mediciуn de los consumos, el desarrollo de los recursos humanos y la ampliaciуn de las comunicaciones. El 48,8% de los grandes consumidores urbanos tienen aplicada la mediciуn de sus consumos de agua y se ha iniciado un programa para controlar los consumos de todos los usuarios domйsticos, pъblicos y empresas en 10 cabeceras municipales ademбs de la ciudad de La Habana.

Como parte del programa de descentralizaciуn de estos servicios, el нndice de personal calificado continua en ascenso: se cuenta con 875 profesionales, esto es, uno por cada 1030 personas conectadas al acueducto; las salas de control de la operaciуn en los municipios ya ascienden a 113, y eran sуlo 8 en 1996; han recibido su certificado de calificaciуn el 78% de los operadores de estaciones de bombeo y fueron divulgadas 16 soluciones tecnolуgicas localmente sostenibles para la captaciуn, conducciуn, abasto, tratamiento y saneamiento entre todos los tйcnicos municipales.

  1. Reducir la contaminaciуn en las zonas urbanas.

El 94,7 % de la poblaciуn del paнs se beneficia con algъn tipo de saneamiento en el agua que utiliza, aunque en este sentido se avanza mбs discretamente que en el abasto de agua. En el perнodo 1996-98 el nъmero de lugares con alcantarillado pasу de 498 a 529, la poblaciуn conectada a sistemas de alcantarillado es de 280 mil mбs que en 1996 y se estabilizу su mantenimiento. El 30,4% del albaсal evacuado por los alcantarillados urbanos recibiу tratamiento mediante cuatro plantas de depuraciуn y 340 lagunas de estabilizaciуn. Tambiйn recibieron mayor atenciуn a las fosas sйpticas y se reequiparon los vehнculos que realizan este servicio.

Con relaciуn a la calidad del aire, aъn cuando en los ъltimos aсos el monitoreo ha presentado serias dificultades, se ha podido caracterizar el comportamiento general de los contaminantes gaseosos llegando a la conclusiуn que las concentraciones medias en el perнodo 1995-97 no difieren significativamente de sus comportamientos tнpicos en la atmуsfera de Cuba, fundamentalmente en el nivel regional, donde tanto el nitrуgeno como el azufre mantienen niveles propios de lugares no afectados por fuentes de contaminaciуn importantes. Sin embargo hay zonas en la escala local donde la calidad del aire se encuentra seriamente comprometida sin que existan en la actualidad posibilidades reales para su evaluaciуn y control sistemбtico como en Moa, Mariel, Nuevitas, Nicaro, Santa Cruz del Norte y en la propia Ciudad de la Habana, de ahн lla necesidad de potenciar las capacidades del actual Sistema Nacional de Vigilancia de la Contaminaciуn Atmosfйrica.

El ozono superficial presenta concentraciones medias tнpicas. En la actualidad el Centro de Investigaciуn del medio ambiente atmosfйrico aplica en el occidente del paнs un sistema de Ц Alerta Temprana que permite a los productores conocer con cinco dнas de antelaciуn el peligro de afectaciуn a las cosechas por la presencia de este contaminante.

Desde hace algunos aсos se observa una tendencia al aumento de la frecuencia de lluvias бcidas, situaciуn que se acentъa entre 1989 y 1995, lo que representa el principal problema de la calidad de la atmуsfera en el nivel regional. A partir de 1996 se ha producido una aparente disminuciуn de la acidez de la lluvia, proceso que no ha podido confirmarse con la calidad necesaria dado el deterioro actual del sistema de monitoreo.

  1. Prevenir los desastres y reconstruir los asentamientos.

La condiciуn insular de Cuba, su configuraciуn larga y estrecha y su localizaciуn en el Mar Caribe la hacen particularmente vulnerable a los desastres naturales, los que han registrado un aumento en los diez ъltimos aсos a consecuencia de la variabilidad climбtica. Especial preocupaciуn reviste la poblaciуn que habita en ecosistemas frбgiles, con йnfasis en las zonas costeras, que son los lugares previsiblemente mбs afectados.

Acorde con los impactos a las amenazas establecidas con relaciуn a la sobre-elevaciуn del nivel medio del mar y el efecto de inundaciones por sugerencias ciclуnicas se han realizado estudios, en particular para los asentamientos humanos con el objetivo de diagnosticar, evaluar escenarios y proponer medidas de adaptaciуn. En esta investigaciуn se examinaron 244 asentamientos (63 urbanos y 181 rurales) que concentran 1,4 millones de habitantes y ademбs se incluyeron unos 50 mil habitantes de la ciudad de La Habana que estбn expuestos cada aсo a inundaciones costeras por penetraciones del mar.

Como resultado del mismo se llegу a la conclusiуn de que 137 asentamientos costeros no requieren en la situaciуn actual de implementaciуn de medidas por encontrarse en costas altas y con bajo peligro de inundaciones. Los 107 restantes cuentan ya con una estrategia de respuesta para estos fenуmenos que aborda el grado de peligrosidad, la prioridad y el tipo de soluciуn a brindar, ya sea el acomodamiento constructivo de las viviendas, dotando a la poblaciуn de condiciones que le permitan subsistir con el peligro, la retirada de viviendas hacia otros asentamientos o de reacomodo dentro del propio asentamiento hacia lugares mбs altos. Debido a que todos estos casos presentan el fenуmeno de inundaciуn bien sea pluvial o proveniente del mar se priorizan las soluciones de drenaje, ya sean internas o de su entorno.

Para las zonas costeras con un mayor grado de peligro de inundaciуn identificadas en el sur de la provincia de La Habana y tramos del litoral norte de la ciudad de La Habana se dispone de regulaciones especialmente elaboradas a estos fines que permiten orientar e implementar las nuevas inversiones, asн como la adecuaciуn de las edificaciones e infraestructuras existentes. Dichas regulaciones estбn aprobadas por las autoridades provinciales.

Con relaciуn a las zonas de ambiente seco severo, donde se localizan 116 asentamientos humanos y residen alrededor de unos 1,2 millones de habitantes, con alto predominio de la poblaciуn rural, hay medidas propuestas -y en algunas provincias en ejecuciуn- que se dirigen a un ordenamiento integral del territorio y en lo que compete al sistema de asentamientos se recomiendan acciones encaminadas a que el nъmero de habitantes no sobrepase la capacidad de carga del territorio, entre ellas se encuentra aminorar el йxodo de poblaciуn hacia estos lugares, reorganizar a la poblaciуn en asentamientos consolidados y con mejores condiciones de vida, regular la creaciуn de nuevos asentamientos, introducir tecnologнas de bajo consumo de agua en las viviendas y garantizar la alimentaciуn de la poblaciуn dando respuesta al riego, empleo de variedades agrнcolas mбs resistentes y soluciуn a la salinizaciуn de los suelos, entre otras.

Particular atenciуn ha recibido la poblaciуn que habita en los territorios montaсosos, 700 mil personas y de ellas 585 mil en unos 1069 asentamientos, pues desde el punto de vista geogrбfico allн se producen las mayores precipitaciones, existe un alto нndice de deforestaciуn y los suelos estбn erosionados por un uso agrнcola inadecuado junto a las pendientes de su relieve.. Estos territorios son objeto de una serie de medidas que van desde la mejora de las condiciones de vida de la poblaciуn hasta los problemas medioambientales, incluyendo estos ъltimos programas de forestaciуn, la implantaciуn del silvopastoreo, la implementaciуn de las tйcnicas antierosivas para los cultivos de ciclo corto y la adecuaciуn del uso de la tierra con producciones idуneas. Con relaciуn a la poblaciуn se propone la ejecuciуn de asentamientos integrados al entorno natural con la consecuente conservaciуn del medio en que se hallan insertados.

Ademбs se cuenta con estudios que identifican los territorios mбs afectables por la sismicidad, fenуmeno que no tiene para el paнs la misma connotaciуn que los eventos anteriores, pero que dados los graves efectos que pueden producir los terremotos ha sido tenido en cuenta y para estas zonas existe una serie de normas de construcciуn para las edificaciones, incluyendo la vivienda, que las hagan resistentes a contingencias de este tipo.

Como elemento de previsiуn en los Planes de Ordenamiento tanto de territorios como de ciudades se tienen en cuenta los anбlisis de intensidad y probabilidad de ocurrencia de inundaciones, las zonas aguas debajo de las presas, los lugares con posibilidades de deslizamientos y las instalaciones de alto riesgo, etc. con el fin de tener en cuenta tales eventualidades y que en las propuestas de desarrollo perspectivo aparezcan las soluciones ingenieras necesarias, las zonas de protecciуn, la prohibiciуn de localizar inversiones en lugares peligrosos, y la obligatoriedad de cumplir con determinadas regulaciones.

Como es posible apreciar las medidas propuestas intentan reducir las pйrdidas generadas por los desastres. Al no ser siempre posible evitar el uso de los territorios vulnerables donde hay asentamientos de poblaciуn y actividades productivas se ha hecho hincapiй en la adaptaciуn de la poblaciуn a las condiciones de peligro que presenta un determinado entorno, que es el otro enfoque del problema: vivir integrado a ese entorno poseyendo claridad y certeza en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y gravedad de determinados fenуmenos, es decir adaptando la vida a tales circunstancias, aminorando la vulnerabilidad, bien por las intervenciones constructivas u otras modalidades capaces de mitigar el efecto traumбtico de los impactos fнsicos, ъnica vнa para no agredir el sentido de pertenencia a estos hбbitats que posee la poblaciуn en ellos residente. No obstante, en todos los casos existen planes de evacuaciуn de la poblaciуn ante las contingencias, ejecutables por la Defensa Civil.

Hay que seсalar que para contientizar estos problemas se ejecuta un amplio programa de educaciуn, se aplican medidas organizativas, estructurales y de infraestructura, y se trabaja en el perfeccionamiento de los instrumentos legales. Con relaciуn a estos ъltimos Cuba cuenta con: la Ley 75 de la Defensa Nacional (1995), el Decreto-Ley 170 del Sistema de Medidas de Defensa Civil (1997); la Ley del Medio Ambiente (1997), el Decreto-Ley 21 sobre el Reglamento de la Planificaciуn Fнsica (1976), el Anteproyecto de Decreto Ley de Protecciуn de las Zonas Costeras y el Anteproyecto de Ley sobre el Ordenamiento Territorial y el Urbanismo, todos los cuales abordan la problemбtica de los desastres en su articulado.

  1. Promover sistemas de transporte eficaces y ambientalmente racionales.

En el perнodo 1996-2000 el transporte se ha orientado hacia un sistema sostenible, mediante el perfeccionamiento del nivel de gestiуn tecnolуgica, econуmica y operacional de las diferentes entidades que conforman el mismo.

El alcance y contenido de los proyectos de investigaciуn y de innovaciуn tecnolуgica se ha dirigido al estudio y soluciуn de los diferentes aspectos que inciden en la eficiencia y eficacia de la gestiуn de las empresas tales como la productividad del trabajo; el rendimiento de los medios de transporte, la reducciуn de los costos, la bъsqueda de soluciones de financiaciуn, los sistemas tarifarios, la economнa energйtica y usos de combustibles alternativos, la aplicaciуn de sistemas automatizados de direcciуn, el uso racional de los medios, recursos e instalaciones, la selecciуn y preparaciуn de los recursos humanos, la racionalidad de las inversiones y la protecciуn del medio ambiente.

En tal sentido, en el perнodo analizado se han desarrollado un conjunto de investigaciones que en algunos casos se encuentran terminados y en otros estбn siendo introducidos en la prбctica social relacionados con el perfeccionamiento y desarrollo del transporte de pasajeros. Entre ellos se encuentran:

  • Los estudios relativos al uso de combustibles alternativos, como el alcohol o el gas para vehнculos automotores y el bagazo para el ferrocarril, asн como el uso de dispositivos y aditivos economizadores para un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

  • Las investigaciones orientadas a elevar la eficiencia en la operaciуn y explotaciуn de los diferentes medios de transporte, como por ejemplo la optimizaciуn de los itinerarios y horarios, aumento de la capacidad de transportaciуn, etc.

  • Examen de la gestiуn de la mejora en determinadas empresas transportadoras mediante la introducciуn de nuevos mйtodos de direcciуn, para elevar la eficacia y eficiencia, la productividad del trabajo y la optimizaciуn de los recursos humanos.

  • Estudios relacionados con el transporte de carga en la capital, que permitieron determinar los flujos, optimizar los recorridos para la distribuciуn de mercancнas, el apoyo logнstico etc, con vistas a garantizar una mejor utilizaciуn de los medios de transporte, disminuir los costos, aumentar la rapidez en la entrega de productos.

  • El estudio sobre el uso de la bicicleta en la Ciudad de La Habana, como parte del sistema de transporte de pasajeros para los viajes a determinadas, lo que ha incidido en la utilizaciуn de otros medios, ha contribuido al mejoramiento del medio ambiente y ha beneficiado la salud.

  1. Prestar apoyo para preparar y aplicar planes ambientales locales e iniciativas de Programa del 21 a nivel local.

Cuba participу activamente en la preparaciуn y la celebraciуn de la Conferencia de Rнo, y en ese propio aсo, en ocasiуn de las modificaciones a la Constituciуn, incorporу en su artнculo 27 la idea del desarrollo sostenible: "El Estado protege al medio ambiente y los recursos naturales del paнs. Reconoce su estrecha vinculaciуn con el desarrollo econуmico y social sostenible para hacer mбs racional la vida humana y asegurar su supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los уrganos competentes aplicar esta polнtica. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protecciуn del agua, la atmуsfera, la conservaciуn del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza".

En 1993 y como una clara expresiуn de la voluntad polнtica del paнs en cumplimentar los objetivos, estrategias y proyecciones de trabajo vinculados al desarrollo sostenible se elabora el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, que constituye la adecuaciуn cubana a la Agenda 21. Para su elaboraciуn se coordinaron los programas de desarrollo econуmico y social con las condiciones y necesidades ambientales, sobre la base de los principios que sustentan a nuestro Estado. Sobre esta base se desarrollaron en cada provincia del paнs los Programas Territoriales adecuбndolos a las exigencias y prioridades locales.

Con la creaciуn del Ministerio de Ciencia, Tecnologнa y Medio Ambiente, en 1994, al que se le otorga la funciуn de regir la polнtica ambiental del paнs y se le atribuyen mandatos especнficos en la esfera ambiental, se resolviу una contradicciуn existente en la antigua estructura de la actividad ambiental en la cual determinados ministerios eran rectores en materia ambiental del recurso que administraban.

La Estrategia Ambiental Nacional, aprobada en 1997 y desarrollada en un amplio proceso de convocatoria a instituciones y expertos, es el documento directriz de la polнtica ambiental cubana y tiene como objetivos indicar las vнas mбs idуneas para preservar y desarrollar los logros ambientales alcanzados, superar los errores e insuficiencias detectadas e identificar los principales problemas ambientales del paнs, que requieren de mayor atenciуn en las condiciones actuales, sentando las bases para un trabajo ambiental mбs efectivo. Todo ello sin descuidar los problemas locales, y la participaciуn activa de todos los actores sociales, tanto a nivel central como local, sobre la base de una acciуn coordinada, fundada en la cooperaciуn y la corresponsabilidad. La Estrategia proporciona un marco conceptual general al Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, ampliando su dimensiуn y alcance a tenor con los aсos transcurridos a partir de su elaboraciуn y las transformaciones que han venido ocurriendo.

La Estrategia Ambiental Nacional se complementa con las Estrategias Ambientales Sectoriales y las Estrategias Ambientales Territoriales. Estas ъltimas fueron culminadas en el pasado aсo para las catorce provincias y aprobadas por sus respectivas autoridades las concernientes a las14 provincias y su implementaciуn abarcarб, entre otras instancias, los municipios y los asentamientos. Es importante seсalar que en el бmbito del territorio es donde se efectъa la conciliaciуn entre las Estrategias Ambientales Sectoriales y las Provinciales.

La implementaciуn de las Estrategias Ambientales territoriales necesita de un intenso trabajo de las unidades de medio ambiente y contar con los recursos humanos y materiales necesarios. Ademбs es decisiva la labor del especialista ambiental en cada municipio para la implementaciуn de la Estrategia Ambiental. Muy en cuenta se tiene el caso de las grandes ciudades por las complejidades ambientales que hay que enfrentar dadas por la alta industrializaciуn y los problemas de saneamiento ambiental, vivienda, transporte e infraestructura entre otros.

La difнcil situaciуn econуmica por la que ha atravesado el paнs en los ъltimos aсos ha gravitado sin dudas sobre la explotaciуn de los recursos naturales y ha limitado emprender acciones para su conservaciуn. Sin embargo, en tanto la capacidad para aprender y extraer experiencias de las dificultades, es tambiйn consustancial a nuestro proceso, la idea de la sostenibilidad lejos de debilitarse se ha reforzado, ya que hemos adquirido mayor conciencia y nuevas habilidades para emplear de modo racional nuestros recursos.

La bъsqueda de mayor eficiencia en los procesos productivos, el desarrollo de la educaciуn y la divulgaciуn en pos de una mayor conciencia ambiental, el trabajo en la bъsqueda de fuentes alternativas de energнa, el empleo de productos biolуgicos en la agricultura, son sуlo algunas muestras de la conciliaciуn de las necesidades del desarrollo con los requerimientos de la sostenibilidad en las actuales circunstancias, lograda sobre la base de la calificaciуn tйcnica y cientнfica de nuestro pueblo.

Capнtulo 4 Desarrollo Econуmico

Entre 1959 y 1989 el crecimiento promedio anual de la economнa cubana fue de un 3,1% y el paнs llegу a construir una de las sociedades mбs equitativas del mundo, con una relaciуn entre la poblaciуn con el 20% del ingreso per capita mбs alto respecto al 20% mбs bajo menor de cuatro veces.

A pesar de lo anterior, el modelo de desarrollo econуmico adoptado, marcadamente extensivo, con una planificaciуn altamente centralizada, con una muy elevada participaciуn de la propiedad estatal sobre los medios de producciуn y una fuerte subordinaciуn de las empresas a nivel central, mostraba una serie de limitaciones, fundamentalmente desde el punto de vista de la eficiencia en el uso de los recursos y de la incorporaciуn del desarrollo cientнfico-tйcnico, que fueron reconocidas a finales de los С80, enfocбndose una serie de soluciones especificas para determinados problemas.

Entonces, a principios de la dйcada de los Т90 se produce lo que se ha calificado como el mas complejo momento de la historia de Cuba como naciуn independiente, producido por la sъbita desapariciуn del 85% de sus mercados, mбs de la mitad de su abastecimiento en combustible y mбs del 70% de sus importaciones. A esta difнcil coyuntura se sumу el recrudecimiento del bloqueo norteamericano que durante cerca de cuarenta aсos ha obstaculizado las relaciones econуmicas de Cuba con el resto del mundo. Baste decir como indicador de la situaciуn afrontada que el Producto Interno Bruto decreciу en casi un 35% en el lustro comprendido entre 1989 y 1994.

Las medidas de ajuste en respuesta a esta crisis externa se han expresado en cuatro grandes planos: a) los ajustes macroeconуmicos; b) las medidas de carбcter social; c) los cambios estructurales y d) las modificaciones dirigidas a un mejor funcionamiento de los distintos agentes econуmicos

Entre las medidas macroeconуmicas las mбs notables han sido la disminuciуn del exceso de liquidez monetaria en manos de la poblaciуn; las orientadas a disminuir el dйficit del presupuesto; las medidas para enfrentar la brecha externa a partir de la movilizaciуn del crйdito comercial disponible y la creaciуn en lo interno de un mecanismo de circulaciуn, captaciуn y asignaciуn de divisas.

Uno de los rasgos distintivos de la forma en que el ajuste externo se trasladу al interior de la economнa fueron las medidas de interйs social. Lejos de acudir de inmediato a reducir los empleos y a la llamada "flexibilizaciуn de la fuerza de trabajo", entre las primeras medidas estuvo mantener los empleos y los ingresos de los trabajadores e ir realizando un ajuste gradual que ofrecнa a los desvinculados un subsidio del 80% de su salario que podнa extenderse en funciуn del tiempo laborado hasta cinco aсos y el compromiso de una reubicaciуn. Y, contrariamente a las experiencias de los ajustes neoliberales, una de las primeras polнticas trazadas fue preservar al mбximo los programas sociales.

Entre las principales medidas de tipo estructural dirigidas a lograr una modificaciуn permanente en el modo de funcionamiento de la economнa deben mencionarse la apertura al capital extranjero y la creaciуn de un sector emergente con mayor flexibilidad en su gestiуn; la transformaciуn de las granjas estatales de producciуn agropecuaria en cooperativas, la entrega de tierra en usufructo y la creaciуn de un mercado con precios de libre formaciуn; la legitimaciуn de la circulaciуn de la divisa, la creaciуn de casas de cambio y el desarrollo de una red de tiendas para la captaciуn de divisas por el Estado; mayor espacio para el empleo por cuenta propia; medidas de adaptaciуn del sistema salarial con un mayor vнnculo con los resultados del trabajo; reducciуn de ministerios y organismos centrales y una simplificaciуn de las estructuras para una mayor descentralizaciуn; la reestructuraciуn del sistema bancario y la reorganizaciуn progresiva de las empresas estatales, creando nuevas formas empresariales.

Por otra parte las principales transformaciones econуmicas del entorno micro estбn la modificaciуn de la planificaciуn basada en los balances materiales en una planificaciуn financiera; dotar al nivel empresarial de un mayor grado de decisiуn; la introducciуn de la competencia respecto al mercado; la aplicaciуn de un sistema tributario

La aplicaciуn del conjunto de medidas anteriores permitiу alcanzar resultados notables en una serie de esferas. La caнda del producto interno bruto se detuvo en 1994 y se lograron crecimientos sistemбticos que en 1999 alcanzaron el 6,2%. Se ha afirmado con justeza que el paнs estб en un proceso de recuperaciуn econуmica, aseveraciуn que se basa en la reducciуn de un 20% de la liquidez de la poblaciуn; en que el paнs ha ido conquistando soluciones financieras en divisas convertibles para sostener su recuperaciуn; se estб produciendo un crecimiento de la producciуn en prбcticamente todos los sectores de la economнa y se observa una tendencia general a la eficiencia en la economнa del paнs.

  1. Fortalecer las microempresas y las pequeсas empresas particularmente las establecidas por mujeres.

En Cuba la gйnesis y desarrollo de la pequeсa y mediana empresa estб asociada a los procesos de reorganizaciуn, reconversiуn industrial y redimensionamiento del sistema empresarial.

Atendiendo a nuestro desarrollo histуrico la mayorнa de las empresas eran grandes, por lo que dentro del contexto en que se desarrolla el proceso de reorganizaciуn empresarial, si la divisiуn de estas grandes empresas origina el surgimiento de un conjunto de otras mбs reducidas, convencionalmente a estas ъltimas las inscribimos en la categorнa de PYMES, y lуgicamente llegaremos a un ajuste y definiciуn mбs preciso de los parбmetros de su mediciуn.

De hecho en 1992 apenas el 2% de las empresas tenнan menos de 100 trabajadores, mientras que en 1997 su nъmero ascendнa aproximadamente al 25% de las empresas. Este proceso ocurre en empresas de varias ramas de la economнa, como el transporte, la industria pesquera, la industria mecбnica, la industria ligera, que transforman sus unidades de producciуn o servicio, fбbricas y talleres en empresas de tamaсo mбs reducido

Un aspecto que caracteriza a estas empresas cubanas es que no estбn aisladas o dispersas como las PYME privadas, sino que bajo criterios tecnolуgicos o territoriales estбn integradas a alguna organizaciуn de direcciуn superior empresarial, que puede ser una Asociaciуn de empresas, un Grupo corporativo, una Uniуn o una empresa matriz (que funge como empresa red) que le ofrecen ventajas mutuas que se traducen en garantнas de mercados, asistencia tйcnica y financiera y de coordinaciуn de la cooperaciуn inerempresarial. Las empresas aunque integradas o asociadas a estas organizaciones superiores, mantienen su independencia jurнdica y de gestiуn, funcionando legalmente separadas, pero sincronizadas desde el punto de vista operacional.

Aunque generalmente en la literatura internacional sobre las PYMES no se incorpora a la agricultura, en el caso cubano es en ese sector donde mayor auge presentan las empresas medianas y pequeсas, a partir del surgimiento de las Cooperativas tanto las creadas por la entrega de tierras estatales en usufructo como las existentes por la agrupaciуn de tierras propiedad de campesinos, йstas en total suman mбs de 6500.

Tambiйn en el sector emergente de empresas mixtas con capital extranjero, podemos identificar un grupo de empresas medianas y pequeсas, dedicadas fundamentalmente a los sectores comerciales y de producciones para satisfacer la demanda del turismo.

En la figura del trabajador por cuenta propia se concentra el embriуn de un sector microempresarial de trabajo familiar, que ocupa un espacio en la producciуn de bienes y servicio. Dicho sector deberб ser contemplado en la polнtica para la reactivaciуn e integrado como un eslabуn natural de la cadena productiva y de servicios, que lo conduzca hacia nuevas vнas de organizaciуn y funcionamiento, lo que aъn se encuentra en una fase incipiente de estudio.

De lo anterior, podemos inferir que el mayor desafнo que enfrenta la PYME en Cuba es lograr que la serie de mecanismos y elementos de administraciуn empresarial con probada eficacia en la prбctica internacional se adecuen a nuestras realidades, buscando concepciones propias o adaptaciones que resulten viables a nuestra situaciуn econуmica y a las caracterнsticas del modelo econуmico del paнs.

  1. Fomentar la creaciуn de asociaciones pъblico - privadas y favorecer las oportunidades de empleo productivo.

Debido a la contracciуn econуmica, el empleo se redujo entre 1990 y 1995 a un ritmo medio anual de 1,5 %. En el comienzo de la crisis econуmica se adoptу un conjunto de medidas que en lo que respecta al empleo ha estado dirigida al logro de los objetivos siguientes:

  • Alcanzar un uso mas eficiente de la fuerza de trabajo, llevando a cabo procesos de redimensionamiento empresarial y de racionalizaciones de personal de manera gradual y ordenada.

  • Proteger a los trabajadores que resulten afectados por estos procesos mediante disposiciones jurнdicas que establecen una garantнa o un subsidio del 60% del salario fijo durante un perнodo de tiempo determinado, en funciуn de los servicios prestados por el trabajador y paralelamente desarrollar amplios programas de capacitaciуn, tanto para los perjudicados por el ajuste como para otras personas que lo requieran, a fin de facilitar su inserciуn laboral.

  • Realizar diagnуsticos de los recursos laborales en cada provincia y municipio del paнs y elaborar programas de empleo territoriales.

  • Garantizar la ubicaciуn laboral de los jуvenes que egresan de la enseсanza superior y proteger a los que se gradъan de la enseсanza tйcnico-profesional.

  • Crear un programa de empleos especiales dirigidos a los sectores mбs vulnerables de la poblaciуn: discapacitados, mujeres jefas de hogar y otras capas poblaciones que lo requieren.

Como resultado de la recuperaciуn econуmica que va experimentando el paнs y de estas acciones se ha podido paliar la situaciуn del empleo y en los ъltimos cuatro aсos, vale decir de 1996 a 1999, el empleo a crecido a un ritmo medio anual del 1,2 %. Casi la mitad de este crecimiento ocupacional corresponde a la esfera productiva y se ha concentrado fundamentalmente en los sectores agropecuario y comercio. Continuу tambiйn su ritmo ascendente el empleo en los sectores de la salud y de la ciencia y tйcnica, destacбndose dentro de este ъltimo la biotйcnologнa actividad no tradicional en paнses subdesarrollados. Significativo ha sido tambiйn el incremento de miles de trabajadores en el turismo, sector de desarrollo priorizado en los ъltimos aсos. Por otra parte el ejercicio del trabajo por cuenta propia ha constituido una nueva y valedera fuente de empleo que ejercen unas 120 mil personas.

Particular atenciуn se brinda a los programas de empleo en las provincias orientales, donde los desequilibrios son mбs notables y se requiere de la colaboraciуn de los organismos nacionales para dirigir priorizadamente recursos financieros hacia esas zonas a fin de garantizar el cumplimiento de los programas de empleo. Cabe destacar que uno de los indicadores mбs notables es la creaciуn hasta septiembre de 1999 de unos 87 mil nuevos puestos de trabajo en las provincias orientales; no obstante, tal hecho resulta insuficiente y es imprescindible un mayor esfuerzo.

Para propiciar el acceso al empleo de los discapacitados, en 1995 fue diseсado el programa de empleo para personas con discapacidad que estб dirigido a promover polнticas de participaciуn activa de las personas con discapacidad en el desarrollo econуmico y social de la localidad, coordinando sus acciones en aras de aprovechar los recursos existentes en la comunidad y brindar una atenciуn priorizada a estas personas a partir de la infraestructura socioeconуmica creada.

Un lugar destacado dentro de la polнtica de empleo trazada en este perнodo, lo ha tenido la atenciуn al comportamiento de las variables relacionadas con el empleo de la mujer, en correspondencia con la alta prioridad que en Cuba se ha dado al establecimiento de la igualdad de derechos de la mujer y el hombre y que en el tema laboral de traducen en igualdad de oportunidades de empleo y de retribuciуn por el trabajo. En consecuencia la participaciуn femenina en la ocupaciуn estatal civil continuу ascendiendo y se situу en 1999 en un 43,6%. De igual forma aumentу la proporciуn de la fuerza tйcnica femenina que llega ya al 66,1%.

Capнtulo 5 Gestiуn Publica

  1. Promover la descentralizaciуn y fortalecer las autoridades locales

Desde 1976 el paнs se encuentra estructurado en 14 provincias y 169 municipios y en la polнtica de constante perfeccionamiento del sistema polнtico cubano aсos despuйs se agregу un nuevo mecanismo de representaciуn del pueblo: Los Consejos Populares.

Para las estructuras territoriales de provincias y municipios se eligen Asambleas Populares, que aunque funcionan de manera independiente, interactъan entre sн formando un sistema que permite la participaciуn activa y directa del pueblo en la gestiуn de gobernar desde la base hasta la naciуn.

Formando parte de esta estratйgica decisiуn se lleva a cabo una profunda descentralizaciуn de las funciones que hasta entonces eran patrimonio de los Organismos de la Administraciуn Central del Estado, de forma tal que a los Gobiernos Locales (municipios y provincia) se les transfieren las actividades que aquellos realizaban en бreas tan sensibles para los ciudadanos como las de salud, la educaciуn, los servicios gastronуmicos, comunales, del transporte, comercio y otros.

  1. Apoyar la participaciуn activa de la sociedad civil

En Cuba, los derechos de reuniуn, manifestaciуn y asociaciуn son ejercidos por los trabajadores, manuales e intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes y demбs sectores del pueblo trabajador, para lo cual disponen de los medios necesarios a tales fines. Las organizaciones de masas y sociales disponen de todas las facilidades para el desenvolvimiento de dichas actividades en las que sus miembros gozan de la mбs amplia libertad de palabra y opiniуn, basadas en el derecho irrestricto a la iniciativa y a la crнtica.

El Estado, que reconoce, respeta y garantнa la libertad de conciencia y de religiуn, reconoce respeta ay garantiza ala vez la libertad de cada ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna, y aprofesar dentro del respeto a la Ley, el culto religioso de su preferencia.

  1. Velar por una gestiуn publica transparente, responsable y eficiente de los pueblos, las ciudades y las zonas metropolitanas.

Los уrganos del Estado se integran y desarrollan su actividad sobre la base de los principios de la democracia socialista que se expresan en las reglas siguientes:

  1. Todos los уrganos representativos de poder del Estado son electivos y renovables.

  2. Las masas populares controlan la actividad de los уrganos estatales, de los diputados, de los delegados y de los funcionarios;

  3. Los elegidos tienen йl deber de rendir cuenta de su actuaciуn y pueden ser revocados de sus cargos en cualquier momento;

  4. Cada уrgano estatal desarrolla ampliamente, dentro del marco de su competencia, la iniciativa, encaminada al aprovechamiento de los recursos y posibilidades locales y a la incorporaciуn de las organizaciones de masas y sociales a su actividad;

  5. Las disposiciones de los уrganos estatales superiores son obligatorias para los inferiores;

  6. Los уrganos estatales inferiores responde4n ante los superiores y les rinden cuenta de su gestiуn;

  7. La libertad de discusiуn, el ejercicio de la crнtica y la autocrнtica y la subordinaciуn de la minorнa a la mayorнa rigen en todos los уrganos estatales colegiados.

El territorio nacional para los fines administrativos se divide en provincias y municipios.

La provincia es la sociedad local con personalidad jurнdica a todos los efectos legales, organizada polнticamente por la ley como eslabуn intermedio entre el gobierno central y el municipal, en una extensiуn superficial equivalente a la del conjunto de municipios comprendidos en su demarcaciуn territorial. Ejerce las atribuciones y cumple con los deberes estatales y de administraciуn de su competencia y tiene la obligaciуn primordial de promover el desarrollo econуmico y social de su territorio, para lo cual coordina y controla la ejecuciуn de la polнtica, programas y planes aprobados por los уrganos superiores del Estado con el apoyo de sus municipio, conjugбndolos con los intereses de йstos.

El municipio es la sociedad local con personalidad jurнdica a todos los efectos legales, organizada polнticamente por la ley, en una extensiуn territorial determinada por necesarias relaciones econуmicas y sociales de su poblaciуn y con capacidad para satisfacer las necesidades mнnimas locales.

Las provincias y los municipios, ademбs de ejercer sus funciones propias coadyuvan a la realizaciуn de los fines del Estado.

Las Asambleas del Poder Popular, constituidas en las demarcaciones polмtico-administrativas en que se divide el territorio nacional, son los уrganos superiores locales del poder del Estado, y, en consecuencia, estбn investidas de la mas alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales en sus demarcaciones respectivas y para ello, dentro del marco de su competencia, y ajustбndose a la ley, ejercen gobierno.

Ademбs, coadyuvan al desarrollo de las actividades y al cumplimiento de los planes de las unidades establecidas en su territorio que no les estйn subordinadas, conforme a lo dispuesto en la ley.

Las Administraciones Locales que estas Asambleas constituyen, dirigen las entidades econуmicas, de producciуn y de servicios de subordinaciуn local con el propуsito de satisfacer las necesidades econуmicas, de salud, y otras de carбcter asistencial, educacionales, culturales, deportiva y recreativas de la colectividad del territorio a que se extiende la jurisdicciуn de cada una.

Para el ejercicio de sus funciones las Asambleas Locales del Poder Popular se apoyan en los Consejos Populares y en la iniciativa y amplia participaciуn de la poblaciуn y actъan en estrecha coordinaciуn con las organizaciones de masas y sociales.

Los Consejos populares se constituyen en ciudades pueblos, barrios, poblados y zonas rurales; estбn investidos de la mбs alta autoridad para el desempeсo de sus funciones, representan a la demarcaciуn donde actъan y ala vez son representantes de los уrganos del Poder Popular municipal, provincial y nacional.

Trabajan activamente por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de producciуn y de servicios y por la satisfacciуn de las necesidades asistenciales, econуmicas, educacionales, culturales y sociales de la poblaciуn, promoviendo la mayor participaciуn de йsta y las iniciativas locales para la soluciуn de sus problemas.

Coordinan las acciones de las entidades existentes en su бrea de acciуn, promueven la cooperaciуn entre ellas y ejercen el control y la fiscalizaciуn de sus actividades.

Los Consejos Populares se constituyen a partir de los delegados elegidos en las circunscripciones, los cuales deben elegir entre ellos quienes los preside.

A los mismos pueden pertenecer los representantes de las organizaciones de masas y de las instituciones mбs importantes en la demarcaciуn.

La ley regula la organizaciуn y atribuciones de los Consejos Populares.

Capнtulo 6 Cooperaciуn Internacional

  1. Fortalecimiento de la cooperaciуn internacional y las asociaciones.

La magnitud y complejidad de las tareas para asegurar viviendas adecuadas para todos y asentamientos humanos sostenibles, demanda la necesidad de establecer distintas formas de cooperaciуn internacional, cuyo papel fundamental debe consistir en el apoyo a la acciуn nacional, especialmente de los paнses en desarrollo.

Para ello se requieren recursos financieros adicionales, que posibiliten, tanto a los paнses en desarrollo, como al Centro Hбbitat, satisfacer la cooperaciуn demandada.

Las lнneas de acciуn prioritarias que deben ser focalizadas en el panorama de la cooperaciуn internacional, ademбs de la asistencia de recursos financieros, deberбn tender a:

  • La transferencia tecnolуgica para el aumento de la eficiencia y la disminuciуn de los costos en la producciуn de viviendas, infraestructura y servicios.

  • La transmisiуn de experiencias en el planeamiento y gestiуn de los Asentamientos Humanos.

  • La asistencia para el desarrollo de los recursos humanos y el perfeccionamiento de la capacidad institucional.

Deberбn asimismo tenerse en cuenta los compromisos que en materia de cooperaciуn internacional fueron suscritos por los paнses en las Conferencias Mundiales sobre Medio Ambiente (Rнo de Janeiro, 1992), Poblaciуn (Cairo, 1994), Desarrollo Social (Copenhaguen, 1995), sobre la Mujer (Beijing 1995) y Hбbitat II (Estambul 1996).

Cuba ha participado activamente en los уrganos y foros de cooperaciуn internacional en materia de viviendas y asentamientos humanos.

En el бmbito Regional, ha existido una incorporaciуn efectiva a la Reuniуn de Ministros y Autoridades Mбximas de la Vivienda y el Urbanismo de Amйrica Latina y El Caribe (MINURVI), y el Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Mбximas de la Vivienda y el Desarrollo Urbano, cuyas ъltimas reuniones se efectuaron en noviembre de 1999 en la Ciudad de la Habana, y detentando Cuba la presidencia de su Comitй Ejecutivo en la presente etapa.

Se ha desarrollado tambiйn un activo trabajo en los proyectos y redes del Subprograma XIV "Viviendas de Interйs Social" del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tйcnica para el Desarrollo (CYTED), en 7 de cuyos temas participa nuestro paнs.

En cuanto a la cooperaciуn bilateral en la esfera de la vivienda y el urbanismo, se han suscrito y se desarrollan convenios de colaboraciуn con mas de 15 paнses de Amйrica Latina y el Caribe, Europa y el Medio Oriente.

Capнtulo 7 Medidas e iniciativas futuras

  1. Prioridades para el desarrollo de la vivienda

Las Premisas para la estrategia del programa habitacional para los prуximos aсos serбn:

  • Frenar el deterioro, evitar que aumente el grado de ocupaciуn de la vivienda para disminuir el hacinamiento y mejorar el estado tйcnico del fondo de viviendas mediante ampliaciones y remodelaciones, efectuar cambios en las tipologнas mбs malas, pasar de viviendas regulares a un buen estado tйcnico, eliminar las condiciones precarias existentes y reducir el nъmero total de viviendas no adecuadas respecto al fondo total.

  • Continuar incrementando la participaciуn y el papel de los gobiernos y entidades territoriales en la toma de decisiones, disponibilidad de recursos, planificaciуn y control de sus programas para la producciуn de materiales, la construcciуn, conservaciуn y rehabilitaciуn de viviendas.

  • Los programas de construcciуn anuales estatales estarбn dirigidos como primera prioridad a satisfacer las necesidades de los planes agropecuarios y azucareros, del turismo, biotecnologнa y farmacйutica, obras hidrбulicas y otros objetivos necesarios para la supervivencia, el desarrollo del paнs y la soluciуn de casos habitacionales agudos.

  • La construcciуn de viviendas con sistema de prefabricaciуn pesada serб muy limitada primando formas mбs flexibles y menos industrializadas aunque se buscarб la forma de mecanizar gradualmente los procesos productivos de materiales y de la propia construcciуn.

  • Los asentamientos deberбn ser mбs integrales con mayor riqueza arquitectуnica y diversidad de soluciones de proyectos.

  • Se facilitarбn las ampliaciones de viviendas en el fondo existente y las que se construyan en buena media tendrбn un carбcter progresivo en su completamiento y ampliaciуn, tanto en las бreas ъtiles de viviendas como en las urbanizaciones.

  • Se prevй multiplicar los servicios de conservaciуn y de apoyo a la construcciуn por esfuerzo propio de la poblaciуn y se ejecutarбn por diversas entidades estatales no especializadas obras de rehabilitaciуn y conservaciуn en las viviendas de sus trabajadores y de la localidad.

  • Se ampliarб la participaciуn de la poblaciуn en la construcciуn y en el financiamiento de nuevas viviendas y en la conservaciуn y rehabilitaciуn del fondo existente.

  1. Prioridades para el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos

En el objetivo que se ha trazado el paнs de edificar una sociedad soberana, justa, solidaria, culta, ecolуgicamente viable, polнticamente participativa y econуmicamente eficiente, la esfera de los asentamientos humanos tiene una cuota significativa de responsabilidad. El desafнo radica en lograr que la gestiуn (administraciуn, manejo, direcciуn) de los diversos lugares conde reside la poblaciуn contribuya a su realizaciуn personal sin comprometer el medioambiental, en una situaciуn econуmica y financiera de fuertes limitaciones.

Para ello resulta imprescindible aprovechar de forma sostenible las capacidades y los recursos que poseen los asentamientos, evaluando los impactos positivos y negativos que sobre ellos se puede producir y potenciando las acciones coordinadas de todos los actores que intervienen e influyen en su desarrollo. Esto revitaliza el papel del planeamiento en sus diferentes {бmbitos (naciуn, provincia, municipio, asentamiento), ademбs se considera necesaria la integraciуn entre las escalas y su articulaciуn con el Estado, debido a que las disparidades y disfunciones regionales y locales, aunque sentidas localmente, sуlo pueden ser superadas en los niveles superiores donde es procedente el establecimiento de polнticas de correcciуn encaminadas a la equiparaciуn, equidad y sostenibilidad de los territorios.

El planeamiento que propugnamos tiene que ser visto cada vez mбs no como un producto, sino como el instrumento estratйgico fundamental para una buena gestiуn, convirtiйndose en un proceso, por lo cual suscribimos la propuesta del Informe mundial de asentamientos de que el mйtodo debe ser "de consultas, iniciativas y acciones, a travйs de las cuales una ciudad puede determinar colectivamente su situaciуn actual, identificando problemas y oportunidades, desarrollar una visiуn inherente de futuro y convertirlo en objetivo social, econуmico y fнsico sostenido por estrategias claras y realistas".

Los estudios globales sobre el Sistema de Asentamientos deben ayudar a conducir el proceso de reformas econуmicas, y en particular de la inversiуn extranjera, para que no dй lugar a una excesiva concentraciуn, sino que su acciуn sea dirigida en todo lo posible en funciуn de irradiar al mбximo su efecto en todo el territorio, aprovechando las condiciones que poseen los asentamientos y las oportunidades que el nuevo contexto les brinda. Un grupo importante de ciudades puede de esta forma incrementar su contribuciуn a la producciуn y continuar facilitando el avance cultural y el desarrollo social.

Tambiйn deben ser aprovechados y potenciados los nexos ciudad-campo (para Cuba esta ъltima acepciуn incluye a los pequeсos poblados urbanos y rurales sin funciуn polнtico administrativa) en aras de contribuir a la profunda transformaciуn econуmica social y cultural del campo cubano. Para la poblaciуn que reside en este conjunto de asentamientos debe continuar y profundizarse sus sentimientos de pertenencia e identificaciуn con el lugar donde vive, basado en el enaltecimiento de la imagen del mundo agropecuario combinada con la mejora de sus condiciones de vida, donde ya en estos momentos la electrificaciуn, el abasto de agua potable y los servicios bбsicos son prбcticamente metas cumplidas.

En el proceso de articular las formas de planificar, operar y gobernar cobra un papel fundamental la descentralizaciуn del planeamiento que permite crear un ambiente facilitador en la escala local donde resulta mбs factible la incorporaciуn de diversos actores como entes activos en la bъsqueda de soluciones y su ejecuciуn. En este sentido continuarб priorizбndose la descentralizaciуn del planeamiento a nivel municipal asumida como parte de un proceso interno de perfeccionamiento del Estado y no como un elemento de descomposiciуn del mismo, es decir de forma tal que la descentralizaciуn no genere anarquнa sino que, enmarcada dentro de polнticas generales permita un mayor acercamiento de los niveles decisionales a los problemas. Especial atenciуn se brindarб a la provisiуn estatal del suelo e infraestructuras para dirigir la urbanizaciуn, evitando los procesos de construcciуn de vivienda en lugares inadecuados, insalubres o expuestos a desastres.

Como parte de la necesidad de ir perfeccionando el marco institucional se continuarб con la elaboraciуn de los instrumentos jurнdicos indispensables y se revisarбn las normas y las regulaciones.

En lнneas fundamentales se trata de:

  • Elaborar un esquema de desarrollo sustentable del Sistema de Asentamientos Humanos.

  • Realizar planes de ordenamiento y urbanismo por y para los municipios

  • Identificar y difundir las mejores experiencias en el planeamiento y la gestiуn de asentamientos.

  • Desarrollar planes y programas de rehabilitaciуn del patrimonio histуrico y cultural.

  • Mejorar la localizaciуn espacial de viviendas, servicios y empleos con vistas a establecer sistemas de movilidad que reduzcan las necesidades de transporte motorizado.

  • Desarrollar el planeamiento y la gestiуn de urbanizaciones progresivas.

  • Desarrollar y fortalecer programas de бreas verdes.

  • Evitar la construcciуn de nuevos asentamientos o la ampliaciуn de los existentes en бreas de riesgo.

  • Llevara cabo una sostenida labor de capacitaciуn del personal tйcnico y demбs agentes que actъan en el planeamiento y la gestiуn.

  • Fomentar los conocimientos de la poblaciуn para lograr una verdadera cultura del territorio.

  1. Prioridades para la creaciуn de capacidad y el desarrollo institucional.

  • Ampliar y diversificar el uso de materiales, componentes y tйcnicas constructivas alternativas para la construcciуn y conservaciуn de edificaciones de viviendas y urbanizaciones que garanticen calidad, durabilidad y habitabilidad adecuadas con bajo consumo material y energйtico.

  • Racionalizar y perfeccionar las tйcnicas y sistemas constructivos existentes y su base tйcnico material de producciуn para reducir los consumos de materiales deficitarios, el uso de equipos pesados y de portadores energйticos, transportaciуn y construcciуn.

  • Elevar la calidad del diseсo arquitectуnico y urbanнstico mediante nuevas concepciones y mйtodos de diseсo, la revisiуn y racionalizaciуn de los documentos tйcnico-normalizativos e indicadores tйcnico econуmicos de diseсo y construcciуn de viviendas, urbanizaciones e infraestructura tйcnica.

  • Estudiar las soluciones mбs prбcticas y econуmicas a las principales patologнas de las edificaciones, priorizando las acciones emergentes para detener el deterioro y garantizar su estabilidad estructural y funcionamiento adecuado.

Asн mismo se ha implementado un plan de formaciуn tйcnico profesional que abarca los principales aspectos de la polнtica tйcnica de la vivienda y el urbanismo, y que incluye entre otros cursos de Rehabilitaciуn de Edificaciones y Urbanizaciones de Bajo Costo para la formaciуn de 2000 profesionales y Seminarios Nacionales para la formaciуn de profesionales y tйcnicos sobre Tecnologнas de construcciуn con tierra.

  1. Prioridades para la Cooperaciуn Internacional

        Sin descontar la posibilidad de transferencias de recursos financieros cada vez mбs escasos en el panorama de la asistencia internacional entendemos, deben focalizarse las lнneas de acciуn que tiendan prioritariamente a:

  • Transferir tecnologнas que aumenten la eficiencia, en todos los aspectos, de las actividades constructivas de viviendas, servicios e infraestructuras de bajo costo.

  • Transferir las mejores experiencias en el planeamiento y gestiуn de los asentamientos humanos en la formulaciуn de polнticas y estrategias.

  • Brindar asistencia en el desarrollo de los recursos humanos y en el perfeccionamiento de la capacidad institucional.

  • Transferir tecnologнas, conocimientos y experiencias para la producciуn y transmisiуn de informaciуn confiable y adecuada para la gestiуn y planeamiento de los asentamientos humanos.

  • Tener en cuenta los resultados pertinentes, vinculados a la esfera de los asentamientos humanos y la vivienda de las Conferencias Mundiales sobre Medio Ambiente (Rнo de Janeiro, 1992), Poblaciуn (Cairo, 1994), Desarrollo social (Copenhague, 1995), sobre la Mujer (Beijing, 1995) y Hбbitat II (Estambul, 1996).

 

ANEXO 1

Indicadores Demogrбficos y Sociales por Provincias 1998

 

 

PROVINCIAS

TASA DE

NATALIDAD

(por mil hab)

TASA DE MORTALIDAD

(por mil hab)

TASA DE MORT. INF.

(por mil nacidos vivos)

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

(aсos)

TASA DE FECUN- DIDAD

(hijos/mujer)

HABITANTE POR MEDICO

HABITANTE POR ESTOMAT.

TASA DE ESCOLARIZ. DE 6-14 A—OS (%)

SALARIO MEDIO MENS.L EN ENTIDADES ESTATALES

(Pesos)

GASTOS DEL SIST. DE SEGURIDAD SOCIAL POR HABITANTE

(Pesos)

PINAR DEL RIO

14,7

6,2

7,7

75,32

1,69

213

1 277

97,6

201

137

LA HABANA

14,2

8,2

8,6

74,99

1,72

248

1 136

98,5

200

185

C. HABANA

12,7

8,8

7,5

73,86

1,52

111

906

97,0

217

216

MATANZAS

14,5

8,0

7,9

74,43

1,68

199

1 076

98,8

222

193

VILLA CLARA

13,8

7,7

5,5

76,52

1,69

177

1 262

97,0

201

190

CIENFUEGOS

13,6

7,2

7,5

75,85

1,60

187

1 174

96,4

207

167

S. SPIRITUS

12,3

7,5

5,5

76,46

1,44

186

1 147

97,5

197

172

C. AVILA

12,9

6,9

7,3

75,36

1,49

204

1 090

97,7

212

161

CAMAGUEY

12,3

6,6

5,5

74,98

1,41

180

1 087

97,2

208

175

LAS TUNAS

13,5

5,5

7,3

75,99

1,53

241

1 399

97,8

199

140

HOLGUIN

13,6

5,7

6,6

76,57

1,54

229

1 404

97,1

202

129

GRANMA

14,4

5,5

7,0

76,46

1,63

251

1 351

97,6

189

115

SANTIAGO

13,6

5,8

7,8

75,11

1,51

170

1 031

99,8

193

137

GUANTANAMO

15,6

5,3

6,5

75,98

1,76

377

1 353

99,6

191

117

I.JUVENTUD

14,6

4,7

5,2

--

1,55

176

777

100,0

210

129

CUBA

13,6

7,0

7,1

74,83

1,58

175

1 126

97,8

206

165

ANEXO 2

Dinбmica de la Poblaciуn por Niveles del Sistema de Asentamientos.

 

NIVELES DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS

1970

1981

1992

1995

1998

POB

%

POB

%

POB

%

POB

%

POB

%

C. DE LA HABANA

1786.5

20.85

1929.4

19.84

2160.4

19,88

2185

19.87

2192.3

19.67

CAB. PROVINCIALES

1349.5

15.75

1751.1

18.01

2197,6

20,21

2246.2

20.42

2307.8

20.72

CAB. MUNICIPALES

1486

17.34

2014.7

20.72

2494.9

22,95

2497.8

22.71

2564.3

23.02

ASENTAM. BASE URB

565.7

6.60

1016.8

10.46

1233,3

11,34

1271.3

11.56

1320

11.85

POBLACION URBANA

5187.7

60.54

6712

69.03

8086,2

74,40

8200.3

74.56

8384.4

75.26

POBLACI”N RURAL

3381.3

39.46

3011.6

30.97

2783,0

25,60

2823.5

25.67

2755.5

24.74

FRANJA DE BASE

3947

46.06

4028.4

41.43

4016,3

36,95

4094.8

37.23

4075.5

36.58

TOTAL

8569.2

 

9723.6

 

10869,2

 

10998.5

 

11139.9

 

 

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA

INFORME DE LOS TRABAJOS QUE DESARROLLA CUBA CON VISTA A ESTAMBUL + 5

Sobre los trabajos a Desarrollar con vista a Estambul + 5 el Comitй Nacional HABITAT de Cuba estб desarrollando el siguiente plan de trabajo.Etapas para la evaluaciуn y elaboraciуn del Informe Nacional.

Plan de actividades.

En reuniуn del Secretariado del Comitй Nacional Hбbitat efectuada el 19 de noviembre de 1999 se aprobу un plan de actividades con vista a dar cumplimiento a las tareas propuestas por el CNUAH (Hбbitat).con vista a Estambul + 5. A continuaciуn le informamos el estado en que se encuentran esas tareas actualmente:

  • Trabajo para el desarrollo de las Mejores Prбcticas.

Se divulgу el Concurso en todo el paнs. Ya se cuenta con una propuesta de 25 Mejores Practicas procedentes de todos los territorios, las que serбn presentadas el prуximo 31 de marzo segъn el calendario previsto. Se adjunta una sнntesis de los trabajos que serбn enviados.

  • Trabajo de recopilaciуn y anбlisis del Sistema de Indicadores.

Las provincias del paнs ya se encuentran actualizando la informaciуn correspondiente a las 4 ciudades que fueron presentadas en el trabajo anterior hacia Hбbitat II. Se han incorporado ademбs tres ciudades, las capitales de las provincias de Matanzas, Villa Clara y Sancti Spнritus. Estos trabajos deberбn concluir en el mes de julio y serбn enviados al Centro Hбbitat.

  • Celebraciуn de un Seminario Nacional para examinar el Plan de Acciуn en curso y su aplicaciуn desde 1996.

Este Seminario se efectuarб del 29 de febrero al 3 de marzo del 2000, con la participaciуn de los miembros del Comitй Nacional Hбbitat y de representantes de los Organismos, Organizaciones, Autoridades Locales, Universidades y Centros de Investigaciуn y Desarrollo de todos los territorios del paнs. Se espra la presencia de mбs 80 participantes. Se adjunta convocatoria para este Taller.

  • Trabajo de elaboraciуn del Informe Breve.

Actualmente se trabaja en la primera versiуn del Informe Nacional con la participaciуn de 10 organismos e instituciones miembros de Comitй Nacional, el que serб presentado el 29 de febrero segъn calendario previsto.

  • Elaboraciуn del Informe Nacional Final.

Este trabajo se desarrollarб entre los meses de marzo y agosto del 2000 para lo cual se cuenta con las condiciones necesarias.

Como puede observarse, Cuba estб trabajando en todas las direcciones indicadas por el CNUAH con vista a la elaboraciуn de su Informe Nacional sobre la aplicaciуn a nivel local del Programa de Hбbitat.

 

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA

PREMIO INTERNACIONAL DE DUBAI SOBRE MEJORES PRACTICAS

PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA

Resumen de las propuestas recibidas

 

No.

TITULO DEL TRABAJO

ORGANISMO

PROVINCIA

TEL…FONO

PERSONA DE CONTACTO

01

Programa de abasto de agua a zonas rurales en Cuba

INRH Nacional

Ciudad Habana

791764
Fax: 335481

Teresa Gutiйrrez Barcуn y Francisco Rivera Dнaz

02

Renovaciуn Urbana y Mejoramiento Ambiental de un tramo de la Arteria Principal del Centro Histуrico de la ciudad de Sancti Spнritus, Cuba

 DPPF
Sancti Spнritus

 

Sancti Spнritus

 (0-41) 2 2250

 Fйlix Delfнn Hernбndez Rubio

03

Gestiуn del Sistema de asentamientos humanos en Cuba

IPF Nacional

Ciudad Habana

629185
Fax: 335581

Concepciуn Alvarez Gancedo y Sergio Baroni Basoni

04

Plaza Martiana de Las Tunas . La Historia del Hйroe narrada por el Sol

UNAICC
Las Tunas

Tunas

(0-31) 48398

Domingo Antonio Alas Rosell

05

Hacia un Desarrollo Sostenible de una Zona Costera bajo el impacto de la variabilidad y el cambio climбtico

IPF- DPPF
La Habana

 La Habana

622674
Fax: 335581
 

Carlos Rodrнguez Otero / Fara S. Carreras Armenteros / Ada Luisa Pйrez
e-mails:  

06

Realojamiento de la poblaciуn asentada en barrios espontбneos afectados por la Tormenta del Siglo

CTVU

Ciudad Habana

816779

Marнa Elena Recio Herrera

07

Mejoramiento de las condiciones de vida de la franja inferior del sistema de asentamientos poblacionales de la provincia La Habana, Cuba

 DPPF
La Habana

 La Habana

990951
Fax: 578375

Oscar Rentй de Armas
Isidro Hernбndez Hernбndez
Magali Aranbarry Pйrez

08

Planeamiento y gestiуn del hбbitat en los asentamientos humanos de Cuba

IPF Nacional

Ciudad Habana

626516
Fax: 335581

Silvia Rodrнguez Rodrнguez

09

Intervenciуn integral calle Juan Bruno Zayas

UPIV
Villaclara

Villaclara

0422-26187

Liliam Vilariсo Luis

10

Proyecto para el desarrollo integral del municipio de Remedios a partir de la alternativa de desarrollo turiнstico del norte villaclareсo. ( etapa primera )

 DPPF
Villaclara

 Villaclara

0422-27720
Fax: 27709

Ginley Durбn Castellуn
Isabel Machado Rodrнguez

11

Mejoramiento de la calidad de vida del barrio " La Marina"

DPPF
Matanzas

Matanzas

051-245025

Fax: 243326

Amalia Blanco Lemus
Josй Gerardo Estopian Villalonga

12

Mejoras del medio ambiente social en la cuenca hidrogrбfica del rнo Cauto: ciudad de Bayamo

DPPF
Granma

Granma

482219

Marta del Arco Cйspedes

13

Soluciуn de abastecimiento de agua para el asentamiento de Zayas

DPPF
DPRH
La Habana

 

La Habana

991556
Fax: 578378

Raъl Roque Mesa
Modesto Cбrdenas Pujol
Caridad Lanier Dнaz de Villegas

14

Programa nacional Accesibilidad-Sensibilidad

EMPROY No. 1
Pinar del Rнo

 Pinar del Rнo

082-2171

Reinaldo Uriarte Mosquera
Alain Goсiz Jaime

15

Programa nacional de viviendas de bajo consumo

INV Nacional

Ciudad Habana

322585
Fax: 553922

Cirico Cid Sands
Sergio Garcнa Gutiйrrez

16

Construcciуn demostrativa de viviendas econуmicas

INV Nacional

Ciudad Habana

322585
Fax: 553922

Sergio Garcнa Gutiйrrez
Nelson Navarro Campos
Manuel Leуn Careaga

17

Programa de construcciуn de comunidades agrнcolas en la provincia La Habana

UNAICC
La Habana

La Habana

620863

Lбazaro Hernбndez Hernбndez

18

Plan de acciуn para comunidades priorizadas

DPPF
Habana

La Habana

990951
Fax: 578378

Marнa Elena Bosch Iglesias

19

Intervenciуn en el centro histуrico de Bayamo

UPIV
Granma

Granma

 

Leonor Palacios

20

Intervenciуn en el Paseo del Prado. Cienfuegos

UPIV
Cienfuegos

Cienfuegos

 

Raisel Pйrez

21

Programa de viviendas de bajo consumo en Tunas

UPIV
Tunas

Tunas

 

Nersa Labrada

22

Programa del Arquitecto de la Comunidad

INV Nacional 

Ciudad Habana

 

Marta Garcilazo de la Vega

23

Experiencia en la comunidad Los Trenes de Holguнn

ONG
Habitat Cuba

Holguнn

   

24

Restauraciуn del Centro Histуrico de La Habana Vieja

Oficina
Historiador

Ciudad Habana

 

Alina Ochoa

25

Intervenciуn en Cayo Hueso

INV Nacional

Ciudad Habana

324075
Fax: 553922

Roberto Vбzquez

 

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA

 

PREMIO INTERNACIONAL DE DUBAI SOBRE MEJORES PRACTICAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA

RESUMEN DE LAS PROPUESTAS DE CUBA

PROGRAMA DE ABASTO DE AGUA A ZONAS RURALES EN CUBA.

Plan iniciado en 1980 con el objetivo de dotar de sistema de abasto pъblico de buena calidad a la poblaciуn residente en asentamientos rurales y periurbanos. En este aсo debe concluir el abasto a 2 814 comunidades con poblaciones mayores de 300 habitantes y concluir las restantes mбs pequeсas en el aсo 2004.

RENOVACION URBANA Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE UN TRAMO DE LA ARTERIA PRINCIPAL DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SANCTI SPIRITUS.

Mejoramiento de la imagen urbana, salvaciуn de inmuebles de valor que se encontraban en grado de deterioro, mejoramiento ambiental y calidad de vida de la poblaciуn e incremento de la actividad comercial en una zona del centro tradicional del centro histуrico de Sancti Spнritus. Iniciada en 1994 y concluida en 1999.

GESTION DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN CUBA.

Estudio implementado desde 1970 y concluido en 1999 con el objetivo de buscar una estructura mбs equilibrada de los asentamientos humanos y la distribuciуn de las funciones sociales, administrativas y productivas del paнs. Ademбs, se ha logrado una mayor difusiуn de los servicios sociales y su correspondiente mejora en accesibilidad con la consiguiente reducciуn de las diferencias de las condiciones de vida en los diferentes territorios.

PLAZA MARTIANA DE LAS TUNAS. LA HISTORIA DEL HEROE NARRADA POR EL SOL.

Iniciada en 1994 y concluida un aсo despuйs se propuso el rescate de un бrea deteriorada en el centro de la ciudad de Tunas mediante la profundizaciуn del conocimiento de la figura de Josй Martн y el incremento del interйs ciudadano por la astronomнa, incorporando elementos de arquitectura solar.

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE UNA ZONA COSTERA BAJO EL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO.

El trabajo incluye la elaboraciуn de la estrategia para identificar los impactos territoriales a los asentamientos y al entorno por concepto de elevaciуn del mar e inundaciones costeras por la acciуn de fenуmenos atmуsfйricos y acciones netamente antrуpicas. Desde 1993 se comenzу el trabajo, que incluye la elaboraciуn de las regulaciones y preparaciуn del territorio y la poblaciуn para su defensa civil.

REALOJAMIENTO DE LA POBLACION ASENTADA EN BARRIOS ESPONTANEOS AFECTADOS POR LA TORMENTA DEL SIGLO.

Erradicaciуn de condiciones precarias de vida de ocho familias afectadas por la Tormenta del Siglo, reforzando su identidad en el nuevo barrio con un enfoque participativo para el desarrollo de sus propias capacidades y demostrar la replicabilidad del proyecto. Comenzу en 1996 y terminу dos aсos despuйs.

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA FRANJA INFERIOR DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DE LA PROVINCIA LA HABANA.

Incluye la reparaciуn, mantenimiento, rehabilitaciуn y reconstrucciуn de las viviendas existentes y construcciуn de otras nuevas; soluciones a las filtraciones de cubiertas; mejoras en la higiene comunal del asentamiento; soluciуn a los servicios bбsicos e incremento de fuentes de empleos. Iniciada desde 1996, abarcу los 19 municipios que conforman esta provincia.

PLANEAMIENTO Y GESTION DEL HABITAT EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CUBA.

Investigaciуn nacional comenzada en 1998 que busca la identificaciуn, dimensionamiento y jerarquizaciуn de acciones para el mejoramiento de las condiciones de hбbitat en los asentamientos humanos a partir de los problemas detectados en un diagnуstico elaborado, incluyendo la rehabilitaciуn de las zonas existentes y el desarrollo de nuevas zonas. Debe lograrse la integralidad en el desarrollo de los diferentes elementos, tales como medio ambiente, las viviendas, espacios pъblicos, servicios sociales y las redes infraestructurales.

INTERVENCION INTEGRAL EN LA CALLE JUAN BRUNO ZAYAS, CIUDAD DE SANTA CLARA.

Rescate de los valores patrimoniales de una zona situada en el centro histуrico urbano de la ciudad de Santa Clara, devolviйndole a las edificaciones su valor de uso, condiciones de seguridad, habitabilidad y confort. Iniciada a finales de 1998 debe concluir en diciembre de este aсo.

PROYECTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE REMEDIOS A PARTIR DE LA ALTERNATIVA DE DESARROLLO TURISTICO DEL NORTE VILLACLARE—O.

Primera etapa de un estudio iniciado en 1996 que dotarб al Gobierno de un instrumento de ordenamiento integrador del entorno vital, las viviendas, los servicios, redes, empleo y uso del suelo, impulsando el desarrollo econуmico local y fortaleciendo las tradiciones histуricas y culturales. Utiliza adecuadamente los recursos naturales y desarrolla la sostenibilidad ambiental logrando el equilibrio funcional entre las distintas zonas bioclimбticas.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL BARRIO LA MARINA, MATANZAS.

Propuesta iniciada desde 1996 y que debe concluir en el 2003. Considera la creaciуn de nuevas fuentes de empleo, potencializando la fuerza femenina; eleva la calidad del fondo habitacional; incrementa las opciones recreativas para la juventud y la niсez y mejora el nivel y calidad de vida del barrio alcanzando la plena identificaciуn de la poblaciуn residente con su entorno.

MEJORAS DEL MEDIO AMBIENTE SOCIAL EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO CAUTO, CIUDAD DE BAYAMO.

Se iniciу en 1998 alcanzбndose mejoras en el medio ambiente social urbano al rehabilitarse sectores tan sensibles como la salud, educaciуn y asistencia social en una primera etapa de actuaciуn. Un aspecto importante es que se ha conseguido la unidad de la comunidad para resolver los problemas que le afectan, garantizando el trabajo en equipo.

SOLUCION DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL ASENTAMIENTO DE ZAYAS, MARIEL, PROVINCIA HABANA.

Beneficio de 3 690 habitantes con servicio de agua potable mejorando las condiciones higiйnico-sanitarias de la poblaciуn y reduciendo los riesgos de enfermedades de origen hнdrico. Se iniciу en 1998 y terminу el aсo pasado. Se cumplieron las expectativas de mejoras de las condiciones de vida dentro de la poblaciуn, logrбndose ademбs la participaciуn comunitaria en la preparaciуn y ejecuciуn de la obra y el fortalecimiento de las relaciones entre la comunidad y el gobierno local.

PROGRAMA NACIONAL ACCESIBILIDAD-SENSIBILIDAD.

Iniciado desde 1996, este Programa incluye la sensibilizaciуn, capacitaciуn y formaciуn tйcnica-profesional sobre accesibilidad, organizando talleres teуrico-prбcticos que promueven el diseсo y accesibilidad en edificaciones sociales y de viviendas. Ha logrado emprender acciones de trabajo multidisciplinario con autoridades locales, centros acadйmicos, asociaciones de discapacitados y la comunidad para el logro progresivo de un entorno accesible para todos.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDAS DE BAJO CONSUMO.

Programa iniciado en Cuba desde 1992 que comprende una nueva estrategia para la vivienda bajo un enfoque sostenible, participativo y descentralizado y que ha tenido como premisas la ampliaciуn y diversificaciуn de la producciуn local de materiales alternativos; la recuperaciуn de tecnologнas vernбculas y regionales; acelerar el proceso de descentralizaciуn y ampliar la participaciуn popular, asн como incluir el enfoque progresivo y renovar las tйcnicas y materiales dirigidos a la rehabilitaciуn y la conservaciуn del patrimonio edificado.

CONSTRUCCION DEMOSTRATIVA DE VIVIENDAS ECONOMICAS.

Construcciуn de once viviendas con techos y entrepisos no tradicionales y de bajo costo en la comunidad "Las Mercedes ", provincia La Habana, surgidos de la experiencia de diferentes paнses que puedan ser asimilados y generalizados en Cuba demostrando la posibilidad de transferir tecnologнas entre los paнses iberoamericanos. La experiencia se iniciу en 1999 y debe concluir este aсo.

PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE COMUNIDADES AGRICOLAS EN LA PROVINCIA HABANA.

Programa que incluye la construcciуn de mбs de cuarenta pueblos agrнcolas para el asentamiento de la fuerza de trabajo de la provincia.

PLAN DE ACCION DE PARA COMUNIDADES PRIORIZADAS. PROVINCIA LA HABANA.

Se comenzу en 1995 y tiene como objetivos principales la elevaciуn de las condiciones de vida de la poblaciуn, el fomento del sentimiento de pertenencia y rescate de tradiciones locales y la promociуn e incorporaciуn al trabajo socialmente ъtil de desocupados y otros grupos de riesgo. Incluye una estrategia para la soluciуn integral de problemas locales, el diseсo e implementaciуn de polнticas sectoriales para la actuaciуn y el control sistemбtico y enriquecimiento del proceso de gestiуn del plan.

INTERVENCION EN EL CENTRO HISTORICO DE BAYAMO.

Rescate de los valores patrimoniales en una zona del centro histуrico de Bayamo, una de las primeras villas fundadas por los conquistadores espaсoles en Cuba.

INTERVENCION EN EL PASO DEL PRADO EN CIENFUEGOS.

Trabajo realizado en la principal arteria de la ciudad de Cienfuegos, mejorando el estado tйcnico de las edificaciones, incrementando la diversidad cultural y social, utilizбndose materiales y medios propios de la localidad y adecuados a los diseсos existentes en la zona.

PROGRAMA DE VIVIENDAS DE BAJO CONSUMO EN TUNAS.

Propuesta que se ha extendido al nivel provincial y que representa una importante vнa para enfrentar la nueva construcciуn de viviendas y la conservaciуn y rehabilitaciуn del fondo existente a partir del rescate de una tйcnica constructiva tradicional y la incorporaciуn masiva de la poblaciуn en la soluciуn de sus problemas habitacionales.

PROGRAMA DEL ARQUITECTO DE LA COMUNIDAD.

Nuevo enfoque de la actividad del diseсo de la vivienda y las urbanizaciones iniciado desde 1994 y que se basa en la participaciуn activa de la poblaciуn en la soluciуn de sus necesidades habitacionales y en la sostenibilidad de las soluciones tйcnico-constructivas planteadas.

EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD LOS TRENES, HOLGUIN.

Erradicaciуn de un barrio insalubre con un enfoque participativo que ha desarrollado todas las capacidades de los pobladores y su participaciуn en la toma de decisiones.

RESTAURACION DEL CENTRO HISTORICO DE LA HABANA VIEJA.

Amplio programa de desarrollo de La Habana Vieja, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que tiene como objetivo fundamental defender la vitalidad del Centro histуrico, devolverle funciones y tratar de hacer prevalecer a la familia de esta zona, donde viven unas 104 000 personas en poco mбs de cuatro kilуmetros cuadrados.

EXPERIENCIAS DE LA INTERVENCION EN CAYO HUESO.

Intervenciуn integral en un barrio de la capital del paнs con el aporte de instituciones vinculadas al proyecto y el aprovechamiento del potencial que representa la poblaciуn residente desde el inicio hasta el final de los trabajos.

 

II SEMINARIO TALLER SOBRE POLITICA DE VIVIENDAS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS. PROPUESTA DE ORGANIZACI”N.

 

FECHA: 29 de febrero al 3 de marzo del aсo 2000

LUGAR: Sala Granma (MICONS)

TEMATICAS:

Se acordу en principio desarrollar cuatro temбticas principales:

  1. Diagnуstico, polнticas y procedimientos para la conservaciуn y rehabilitaciуn del fondo edificado (Polнticas de intervenciones).

  2. Diagnуstico y polнticas para las construcciones de viviendas y urbanizaciones por vнa estatal y cooperativa. Criterios tecnolуgicos y base tйcnico-material.

  3. Diagnуstico y lineamientos para la polнtica de construcciуn de viviendas por esfuerzo propio.

  4. Planificaciуn y ordenamiento territorial.

ORGANIZACI”N DEL EVENTO:

  • Se organizarб el debate en talleres para cada tema y las condiciones y propuestas resultantes de los debates se aprobarбn en plenario.

  • Cada taller tendrб un coordinador. Se proponen:

    • Taller conservaciуn y rehabilitaciуn. Arq. Gerardo Ruiz

    • Taller de polнtica tйcnico-constructiva. Arq. Eduardo Hernбndez

    • Taller de construcciуn por esfuerzo propio. Arq. Enrique Tбpanes

    • Taller sobre planificaciуn territorial. Arq. Hйctor Cuervo

  • Se elaborarб una plataforma de debate para cada tema con los antecedentes, diagnуsticos, datos estadнsticos y proyecto de viviendas, como guнa para las deliberaciones.

PARTICIPANTES:

Se prevй una participaciуn mбs amplia que en los talleres anteriores, y que incluye ademбs de los organismos vinculados con la vivienda en el ordenamiento territorial, producciуn de materiales, proyectos, financiamiento, inversiones, construcciуn de viviendas y urbanizaciones, conservaciуn y rehabilitaciуn del fondo, etc., la participaciуn de autoridades locales, dirigentes y especialistas del Sistema de la Vivienda del paнs. Se espera una participaciуn estimada de 80 personas.

Este taller se enmarcarб ademбs dentro de las acciones previstas por el Comitй Nacional Hбbitat con vistas a la Conferencia Estambul + 5 que se efectuarб en el aсo 2001.

La propuesta de participaciуn de representantes de organismos por temas es la siguiente:

Tema 1

Conservaciуn y rehabilitaciуn

Representantes de los CAP, Universidades, ISPJAE, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, GDIC, IPF, UPIV, EMBSSV, Frente de Proyectos, CTDMC, CECAT y organismos constructores nacionales.

Tema 2

Criterios tecnolуgicos

Representantes de los CAP, organismos constructores nacionales (MICONS, MINAGRI, MINAZ, MINFAR, MININT), UPIV, CECAT, ISPJAE.

Tema 3

Esfuerzo propio

Representantes de los CAP, UPIV, Arquitecto de la Comunidad, IPF.

Tema 4

Planificaciуn territorial

 

Representantes CAP, DPPF, UPIV, ISPJAE.

INVITADOS:

  • Funcionarios del CECM

  • Dpto. de Construcciones del Comitй Central del PCC

  • MEP, MFP, UNAICC, MINVEC, CITMA

 

III SEMINARIO TALLER SOBRE POLITICA DE VIVIENDAS
Y ASENTAMIENTOS HUMANOS.

 

PROGRAMA PRELIMINAR:

Martes 29 de febrero

9:00 a.m.

Apertura del Taller

9:30 a.m.

Plenario. Presentaciуn de las plataformas de debate y Plan de Acciуn Nacional.

12:30 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m.

Conformaciуn de Comisiones y organizaciуn de los trabajos.

2:30 p.m.

Trabajo en comisiones

Miйrcoles 1ro. de marzo

9:00 a.m.

Trabajo en Comisiones

12:30 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m.

Trabajo en Comisiones

Jueves 2 de marzo

9:30 p.m.

Trabajo en Comisiones

12:30 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m.

Resumen de debates y proyecto de acuerdos por Comisiones

Viernes 3 de marzo

9:00 a.m.

Plenario. Presentaciуn y debate de las conclusiones y proyectos de acuerdos de las Comisiones.

12:30 p.m.

Almuerzo

2:00 p.m.

Plenario. Continuaciуn de las presentaciones y debates de las conclusiones y proyectos de acuerdos de las Comisiones.

4:00 p.m.

Conclusiones del taller

5:00 p.m.

Actividad final

 

Para confirmar su asistencia o solicitar cualquier aclaraciуn, dirigirse a:

TAREAS PRINCIPALES PREPARATORIAS:

1. Acordar las bases temбticas y aspectos organizativos del evento. Relaciуn de participantes y programa detallado.

24 de enero

2. Coordinar los aseguramientos de local y facilidades tйcnicas (proyecciones, videos, audio, grabaciones, etc.)

24 de enero

3. Librar la convocatoria, citaciones e invitaciones al evento.

28 de enero

4. Elaborar presupuesto.

28 de enero

5. Coordinar el aseguramiento de alojamientos, almuerzos, transportaciуn, etc.

10 de febrero

6. Concluir, revisar y editar las plataformas de debate.

18 de febrero

UN - Habitat
Oficia Regional para Amйrica Latina y el Caribe
Av. Presidente Vargas, 3131/1304 - Cidade Nova - Rio de Janeiro
20210-030    RJ - Brasil
Tel. (55.21) 2515-1700   Fax (55.21) 2515-1701